Belén (Medellín)
Belén | |
---|---|
Barrio de Medellín | |
Ubicación de Belén en Medellín. | |
País | ![]() |
• Ciudad | ![]() |
Superficie | 88,312 km² |
Población | |
• Total | 1159.390 hab. (2005) |
• Densidad | 180 hab./hectárea hab./km² |
IDH | (2011) 0.908 - Muy Alto.1 |
La Comuna n.º 16 Belén es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del Departamento deAntioquia. Está localizada en la zona suroccidental de la ciudad. Limita por el norte con la Comuna n.º 11Laureles - Estadio; por el oriente con la Comuna n.º 15 Guayabal; al Sur y al Occidente con el Corregimiento de Altavista. Es de anotar que el límite al sur aún no está muy claro ya que las municipalidades de Medellín e Itagüímantienen un conflicto limítrofe desde hace más de un siglo.
Índice
[ocultar]Geografía[editar]
La comuna de Belén ocupa un área de 883.12 hectáreas, equivalentes al 9% del total de la zona urbana y al 2.7% del total de Medellín.
El terreno de esta comuna se caracteriza por presentar pendientes suaves a moderadas en gran parte de su territorio, excepto la parte alta constituida por los barrios Belén Rincón, Primavera (Zafra), Tanque, Montenegro, Cantarranas, Los Alpinos, "El Morro", Altavista y La Violetas.
Está atravesada por las vertientes de las quebradas Guayabala, La Pabón, El Saladito, Caza Diana, Altavista, Picacha o Aguas Frías. El régimen hidráulico de éstas presenta alteraciones notorias en las temporadas invernales debido a la inadecuada explotación de materiales para la construcción en sus cabeceras, generando sedimentación en sus cauces, y a un acelerado proceso de deforestación en las cuencas. Como principal accidente geográfico y punto de referencia de toda la ciudad, se destaca el Cerro Nutibara.
Demografía[editar]
Rango de edad | n.º de habitantes | % Porcentaje |
---|---|---|
0 - 14 | 38.481 | 24.1 |
15 - 39 | 67.856 | 42.5 |
40 - 64 | 43.503 | 27.3 |
65 y más | 9.550 | 5.9 |
Total | 159,390 | 100.0 |
De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,2 Belén cuenta con una población de 159,390 habitantes, de los cuales 71,746 son hombres y 87,644 son mujeres. Como puede observarse en el cuadro, la gran mayoría de la población está por debajo de los 39 años (66.6%) del cual el mayor porcentaje lo aporta la población adulta joven (42.5%) con rango de edad de 15 a 39 años. Sólo un 5.9 % representa a los habitantes mayores de 65 años es decir la población de la tercera edad.
Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005 el estrato socioeconómico con mayor porcentaje en Belén es el 3 (medio-bajo), el cual comprende el 36.3 % de las viviendas; seguido por el estrato 4 (medio), que corresponde al 30.6 %; le sigue el estrato 2 (bajo) con el 19.4 %, después esta el estrato 5 (medio-alto) con el 13 % y solo el 0.6 % corresponde al estrato 1 (bajo-bajo).
Belén se desarrolla en una extensión de 883.12 hectáreas, con una densidad de 180 habitantes por hectárea.
Etnografía[editar]
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la comuna es:
- Mestizos y Blancos (95,7%)
- Afrocolombianos (4,2%)
- indígenas (0,1%)
División[editar]
Según el Acuerdo n.º 997 de 1993 la comuna está compuesta por 21 barrios.
|
Infraestructura vial y transporte[editar]
En general, la comuna presenta una buena trama vial, excepto en los asentamientos ubicados en la periferia, los cuales obedecen a desarrollos urbanos informales. Esta malla vial existente presenta una sección pública adecuada para las demandas vehicular y peatonal locales.
La comuna está conectada al resto de la ciudad por por sur- norte como son las carreras 65, 70, 76, avenida 80-81 y la carrera 83-84, que le permiten una buena integración con las zonas del sur y del norte de la ciudad. Adicionalmente, cuenta con buenos corredores oriente - occidente – oriente como son las calles 30 y 33 que permiten el acceso al centro de la ciudad. Sin embargo, en este sentido tiene deficiencias dado que el Aeropuerto Olaya Herrera representa una barrera para lograr una adecuada integración con las comunas 15 (Guayabal) y 14 (El Poblado). Asimismo, se presenta saturación del flujo vehicular en las intersecciones de esta red vial estructurante de la comuna, generándose problemas de congestión especialmente en las horas pico del día.
Es de resaltar el apoyo que dan a la red arterial las vías laterales a las quebradas La Picacha, Altavista y Guayabo, que permiten mayor fluidez y posibilidad de maniobrabilidad al conjunto de la estructura vial principal.
El acelerado incremento de urbanizaciones en los sectores de El Rincón y la Loma de Los Bernal, ha contribuido a generar un aumento del flujo vehicular, con baja infraestructura vial de acceso (calle 1 sur, laterales a la quebrada La Guayabala y la carrera 76) que hacen críticas las intersecciones a nivel con la avenida 80-81.
El servicio de transporte público en la zona de Belén es el más eficiente de la ciudad con un cubrimiento del 99% en ambas direcciones: norte-sur y oriente-occidente, servido por las rutas, 170, 171, 172, 173, 174, 176, 178, 179, 190, 192, 193, 300, 301, 302, 303, 315, 316.
Actualmente se ha construido por la calle 30 una de las líneas del Metroplus, un nuevo sistema de transporte masivo que permite mejorar el transporte del sector.
Una de las mejores Instituciones de la Comuna[editar]
La Institución Educativa Ramón Giraldo Ceballos ubicada en la ciudad de Medellín. Específicamente en la Calle 21 Nº 82A - 56, del Barrio Belén Altavista parte baja. Este sector cuenta con una Parroquia que lleva el nombre de María Madre Admirable. La Unidad Deportiva de Altavista, centro de eventos deportivos, recreativos y culturales. Una Junta de Acción Comunal, centro de gran importancia para barrio y toda la comunidad de Altavista parte baja, por su labor cultural y formativa.
Referencias[editar]
Véase también[editar]
- Medellín
- Área Metropolitana del Valle de Aburrá
- Universidad de Medellín
- Centro Comercial Los Molinos
Iglesia de Nuestra Señora de Belén (Medellín)
Parroquia de Nuestra Señora de Belén | |
---|---|
Tipo | Iglesia |
Patrono | Nuestra señora de belén |
Ubicación | Medellín, Antioquia![]() |
Uso | |
Culto | Católico |
Diócesis | Arquidiócesis de Medellín |
Rector | pbro. Jose Mauricio Velez Garcia |
Vicario parroquial | pbro. Jose Mauricio Velez Garcia |
2.º Vicario parroquial | pbro. Juan David Vanegas |
Sacerdote | pbro. Jose Mauricio Velez Garcia |
Arquitectura | |
Arquitecto | Ignacio Duque |
La Iglesia de Nuestra Señora de Belén, es un templo colombiano de culto católico, está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén, y se localiza en el Barrio Belén, al costado occidental del parque de Belén, al sur-occidente de la ciudad de Medellín.
El templo es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central.
Historia[editar]
Según los historiadores, Jerónimo Luis Téjelo, acompañado de 25 hombres hizo el descubrimiento del Valle de Aburrá el 24 de agosto de 1541 y le dio el nombre de San Bartolomé de los Alcázares. Entró por los Altos de los Cruces, Quebrada Larga, El Barcino yAltavista y bajó la cordillera por el territorio que hoy pertenece a la fracción de Belén en Medellín.
La parroquia fue erigida el 7 de marzo de 1714,y en 1870 estaba de Párroco el Pbro. Lorenzo Escobar y comenzó el ensanche de la capilla que servía de templo Parroquial, Cuando el Pbro. Aparicio Gutiérrez estuvo de Cura por 25 años, le hizo ensanches y reparaciones. Finalmente el Canónigo Ignacio Duque reedificó el templo, con frontis, torres y cúpula, Allí se venera un cuadro de Nuestra Señora de Belén, muy antiguo y de gran veneración, que fue traído o de España o de Quito en los principios del siglo XVII.
A esa misma época pertenecen Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín y Nuestra Señora de Chiquinquirá de la Estrella, Sobre este cuadro corre una leyenda según la cual en1757 una creciente arrasó la capillita donde se veneraba el cuadro y lo arrastro en sus corrientes, hasta que una niña lo rescató de las aguas. Como era costumbre, las gentes de esa época regalaban, como muestra de agradecimiento por beneficios recibidos, joyas para los cuadros. A este retablo de Belén también le regalaron muchas. En 1792, en la visita del obispo de Popayán Ángel Velarde dispuso: "Siendo esta capilla de Belén tan reducida que escasamente se acomodarán cuarenta personas y pasando del ciento las que suelen concurrir a ella, mandamos que se le dé extensión necesaria y para este gasto destinamos: el incensario de plata y las alhajas siguientes de Nuestra Señora: un par de zarcillos de oro con esmeraldas; otros dos pares de oro con perlas; otro par de oro con dos piedras, una sortija de esmeraldas, una gargantilla de tres hilos de perlas con ocho cuentas bordadas en oro", El Retablo fue escondido durante la guerra de 1879 con Rengifo, debido a muchas atrocidades que se estaban cometiendo en algunos templos, En 1880 fue rematado en $20,00, por la familia Mesa, Luego, cuando era Párroco de Belén el Pbro. Rogelio Arango, al celebrar una misa en casa particular esa familia adornó el altar con el retablo famoso. El Párroco pidió fuera entregado nuevamente al Templo, para veneración y lo consiguió. En mayo de1962 fue trasladado de un altar de una de las naves al camarín central. El Papa Pablo VI decretó su coronación canónica en diciembre de 1963 y el 15 de agosto del siguiente año se realizó la ceremonia por el Sr, Arzobispo Tulio Botero Salazar.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iglesia de Nuestra Señora de Belén.
- Página oficial de la Arquidiócesis de Medellín
Altavista (Medellín)
Altavista | |
---|---|
Corregimiento de Colombia | |
![]() | |
Entidad | Corregimiento |
• País | ![]() |
• Departamento | ![]() |
• Municipio | ![]() |
Superficie | |
• Total | 27 41 km² |
Población (2005) | |
• Total | 17,474 hab. |
• Densidad | 637 hab/km² |
[Editar datos en Wikidata] |
Altavista es uno de los 5 corregimientos (divisiones de la zona rural) del municipio de Medellín. Limita al norte con el corregimiento de San Cristóbal y el área urbana de Medellín, al occidente con el corregimiento de San Antonio de Prado, al sur con el municipio de Itagüí y al oriente con la zona urbana de Medellín. Altavista está localizado al suroccidente del Municipio de Medellín a 9.4 kilómetros del área urbana.
Índice
[ocultar]Historia[editar]
El comienzo y consolidación del Corregimiento de Altavista, está ligado a las actividades generadas en torno al camino de herradura que comunicó a Medellín con los municipios del suroccidente del Departamento de Antioquia, a través de San Antonio de Prado, como parte de la ruta para la entrada del oro proveniente de Santa Fe de Antioquia y la salida de mercancías y productos agrícolas. El desarrollo del territorio ha estado asociado al proceso de poblamiento del área de influencia de la quebrada Altavista, subordinado y dependiente del núcleo principal del los barrios Belén y La América.
De esta forma, el proceso de poblamiento de Altavista en el pasado distante, lo determinó su condición de sitio de paso en la ruta hacia otras zonas del Departamento. En el pasado reciente y el presente, su desarrollo ha sido condicionado por la dinámica de la expansión urbana que mediante la sucesiva ampliación del perímetro urbano, incorporó a la malla urbana todas las tierras planas urbanizables de la fracción de Belén. Simultáneamente la consolidación de las actividades extractivas y la relativa tecnificación de la producción de ladrillos configuraron las características socioeconómicas, ambientales y espaciales actuales del Corregimiento.
A partir de 1987, mediante el Acuerdo No. 54 que redefinió la sectorización de Medellín, se creó el Corregimiento de Altavista como unidad político administrativa.
Geografía[editar]
El área total de Altavista es de 27.41 km² (2.741,22 ha), equivalente al 10.1% del total de la zona rural de Medellín. El territorio de Altavista, como parte de la vertiente occidental de la cordillera central, posee un relieve quebrado de cañones intramontañosos que conforman un sistema de valles longitudinales, paralelos y rectilíneos. Alturas comprendidas entre 1.600 y 2.400 m.s.n.m. dando origen a los pisos térmicos templado y frío y temperatura de 12 a 21ºC. Precipitación promedio anual de 1.000 m.m. Las principales cuencas hidrográficas del corregimiento son: Quebrada Altavista, Quebrada la Picacha, Quebrada Ana Díaz, y la Quebrada La Guayabala, que cruza el territorio de forma paralela entre ellas en dirección occidente-oriente y cuentan con numerosos afluentes que le llegan de las montañas. Las mayores alturas están localizadas sobre las estribaciones de las cuchillas El Barcino y Piedra Gorda y en los Altos el Corazón y el Manzanillo, cuyas alturas están comprendidas entre los 2000 y los 3000 m.s.n.m.
Demografía[editar]
De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,1 Altavista cuenta con una población de 17,474 habitantes, de los cuales 8,494 son hombres y 8,980 son mujeres. El corregimiento presenta una población dispersa, se tienen cuatro asentamientos situados a partir de las vertientes de las quebradas Ana Díaz (asentamiento El Corazón), La Picacha (asentamiento Aguas Frías), Altavista (asentamiento Altavista) y La Guayabala (asentamientoSan José de Manzanillo). Todos asentamientos dispersos a escala general, pero nucleados en su interior. Altavista es el tercer corregimiento más poblado de Medellín después de San Antonio Prado y San Cristóbal, y cuenta con una densidad de 637 hab./km².
Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 20052 el estrato socioeconómico que predomina en Altavista es el 2 (bajo), el cual comprende el 83.1 % de las viviendas; seguido por el estrato 1 (bajo-bajo), que corresponde al 11.1 %; y por último le sigue el estrato 3 (medio-bajo) con el 5.8 %.
División[editar]
El corregimiento de Altavista agrupa bajo una sola unidad administrativa cuatro asentamientos rurales: Altavista, Aguas Frías, El Corazón y San José del Manzanillo, las cuales conforman las áreas urbanas del corregimiento. El Corregimiento está conformado por 8 veredas.
Veredas de Altavista | ||
La Palma | ||
La Esperanza | ||
Aguas Frías | ||
San Pablo | ||
El Corazón - El Morro | ||
San José del Manzanillo | ||
El Jardín | ||
Patiobonito - Buga |
Economía[editar]
La principal actividad económica se centra en la industria ladrillera y la extracción de materiales de construcción. Las actividades agropecuarias son otro factor importante en la economía del corregimiento. La naranja por ejemplo es la base de la economía de la vereda Manzanillo, donde además de naranja, se cultiva el café, plátano y variedad de frutas, que los campesinos de la localidad, salen a vender en los mercados, del centro y de la ciudad. El resto de los sectores del corregimiento, también basan su economía en la agricultura y la crianza de animales; que poco a poco, van desarrollando una cultura, en el corregimiento; para demostrarle a la ciudad; que Altavista es un territorio, no solo donde se fabrican ladrillos; sino un pulmón verde más para la ciudad.
Transporte[editar]
Existen cuatro corredores viales independientes que cumplen con la función básica de comunicar las diferentes veredas con el centro de Medellín, no hay vías transversales de importancia, solamente algunas sin continuidad que van de los corredores a fincas particulares. En general la trama vial es compleja y sin especificaciones, dado lo dispersa de la población y la baja densidad en los extremos sur y occidental del corregimiento.
Sitios de interés[editar]
Los caminos de herradura ubicados en el corregimiento Altavista, fueron construidos inicialmente por los indígenas Nutibara, a travésados posteriormente por los colonizadores españoles y hoy son considerados patrimonio histórico por su valor cultural. Se pueden apreciar en recorridos a caballo, con buen sombrero y poncho.
La Virgen, el Alto El Barcino y las casas típicas, son algunos de los lugares que se pueden apreciar, junto con la panorámica sobre el Valle de Aburrá. La reserva natural Alto de Manzanillo es otro sitio de gran interés ecológico
La "Piedra de los Encantos" es una especie de entierro indígena; ubicado en el alto de los encantos, muy cerca de la vereda el Jardín y los límites con el vecino corregimiento San Antonio de Prado. Antes de llegar al lugar de la piedra, se encuentra una vegetación bastante espesa; con variedad de árboles y bosques semitropicales, nacimientos de pequeños riachuelos, como lo es la quebrada la “Guayabala”. Frente a dicha piedra se han tejido una serie de mitos y leyendas, que hacen parte de la tradición oral de la vereda Manzanillo y sus alrededores.
Festividades y eventos[editar]
- Fiestas Patronales Nuestra Señora del Rosario de la Piedra: Desde 1857, con la aparición de la Virgen en la Piedra, se realizan durante 9 días las fiestas patronales cada año para disfrutar de bazares, misas y ofrendas a la virgen.
- Festival de Cometas: Se realiza anualmente finalizando el mes de julio, aprovechando los vientos que ofrece el clima por esos días. El festival convoca a cinco mil cometistas aproximadamente, los cuales se reúnen en torno a una gran fiesta amenizada por músicos y orquestas; el único requisito para participar en el evento es llevar su propia cometa.
- La fiesta tradicional del campesino, la cuál se celebra a finales de junio o principios de Julio.
Referencias[editar]
- ↑ Anuario Estadístico de Medellín 2005
- ↑ Estrato socioeconómico, Alcaldía de Medellín, Encuesta Calidad de Vida 2005.
Véase también[editar]
Cerro Nutibara
Cerro Nutibara | ||
---|---|---|
![]() Vista del cerro Nutibara desde la falda del mismo | ||
Tipo | Espacio público | |
Localización | Medellín, Colombia | |
Coordenadas | 6°14′12″N 75°34′49″OCoordenadas: 6°14′12″N 75°34′49″O (mapa) | |
Tamaño | 33.33 ha: 333.300 m² | |
Inauguración | 1930 | |
Administración | Secretaria de Cultura Ciudadana - Subsecretaria de Turismo - Alcaldía de Medellín | |
Visitantes al año | 1.024.587 personas durante el año de 2009 | |
Estatus | Abierto al público de 6:00 a 0:00, 365 días al año | |
[editar datos en Wikidata] |
Cerro Nutibara | |
---|---|
Dirección | Calle 30A Nº 55-64 |
Correo Electrónico | cerro.nutibara@medellin.gov.co |
Teléfono | P.B.X. 2358370 |
El Cerro Nutibara es una pequeña formación montañosa ubicada en la ciudad colombiana de Medellín, en el centro geográfico del Valle de Aburrá, en la margen occidental del río Medellín, en medio de la zona urbana, y es uno de los pocos ecosistemas que se conservan en localidad.
En un principio, en la época de los conquistadores españoles, se llamó Morro de Marcela de la Parra y luego Morro de los Cadavides; finalmente se rebautizó con el nombre de Cerro Nutibara, que perdura hasta hoy.
Con sus 33 hectareas de extensión y ochenta metros de altura sobre el nivel de la ciudad,1 ofrece una importante panorámica sobre toda la urbe.
Está delimitado por el norte con la calle 32D y la Avenida 33; por el occidente con la carrera 65; por el sur con la calle 30A y por el oriente con el puente que une la Avenida del Ferrocarril con la Avenida Guayabal.
En su cima se encuentra el Pueblito Paisa, una alegoría a los municipios de la Región Paisa construido en 1977. También se encuentra el Teatro al Aire Libre “Carlos Vieco” con una capacidad de 3.800 espectadores,1 levantado en homenaje al compositor Carlos Vieco Ortiz. Y por último, también se encuentra allí el Parque de las Esculturas, creado en 1983,1 el cual es una exposición permanente de esculturas elaboradas por once artistas nacionales e internacionales e instaladas en el entorno natural del cerro, y donde los visitantes pueden apreciar este arte en un corto recorrido por sus laderas.
Índice
[ocultar]Historia[editar]
Durante los siglos XVIII y XIX, cuando Medellín era conocida como la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria a orillas de la quebrada Santa Elena, el cerro Nutibara no era parte del paisaje de este pequeño poblado. En esa época era identificado como el "morro Marcela de la Parra", nombre de la propietaria de esos terrenos "remotos" en el otro lado del río Medellín. Con ese nombre se le identificó hasta que una familia de apellido "Cadavid", pasó a ser su nuevo propietario, adquiriendo el nombre: "El Morro de Los Cadavides". Así se le conoció incluso hasta dos años después de que el Municipio de Medellín lo comprara en 1927 por el costo de $50.000pesos, a la sociedad del Matadero Público y Feria de Medellín, con la finalidad de destinarlo a un parque recreativo, conservando sus características ecológicas, para una ciudad que continuaba creciendo y poco a poco lo estaba envolviendo en su incipiente trama urbana, por lo cual fue oficialmente el primer cerro tutelar de Medellín.
En 1929 la Sociedad de Mejoras Públicas -SMP-, le propuso al Concejo Municipal cambiar el nombre del cerro, haciéndolo menos privado y más público, pero que a la vez, se identificara con la región. Aunque la primera iniciativa para buscar el nuevo nombre fue el de abrir un concurso, finalmente los miembros de la Junta de la SMP escogieron el nuevo apelativo, entre los que se encontraban: Cerro de los Alcácerez (el nombre que obtuvo más votos después del escogido), Cerro Aburraes, Cerro de Ayacucho y Cerro de Bárbula.
Con la elección del nombre de "Nutibara" se quiso hacer homenaje a uno de los más ricos y poderosos de los caciques del departemento de Antioquia, cuyos dominios se extendieron por casi todo el occidente, desde la Sierra de Abibe hasta el río Cauca, reconocimiento que en aquel momento le hacía la Academia Antioqueña de Historia en sus trabajos de investigación.
Transformación del cerro Nutibara[editar]
Después de que se le hiciera el cambio de nombre, en 1930, el Municipio autorizó a la Sociedad de Mejoras Públicas para que trabajara en la elaboración de diseños y planos para la construcción de un parque recreativo en el cerro, propuestas que debían ser presentadas y aprobadas por el Concejo.
Para el año de 1939 se aprobó el plano "Nutibara Futuro", que incluía el trazado y construcción de vías internas y externas para facilitar el acceso, glorietas, kioscos, siembra de árboles, parqueadero, lago, cascadas, puentes rústicos, senderos peatonales, miradores y un restaurante en su cima.
Fue así como para el mes de agosto de ese año, ya se habían sembrado los primeros 510 árboles, frente a los 60 mil que soñaba con sembrar don Ricardo Olano. En este año también se comenzó la construcción de la primera carretera que se convirtió en la principal, cuya entrada se hizo por la calle 30A, vía que fue iluminada por la Empresa de Energía Eléctrica en el año de 1955.
Dentro de esta serie de trabajos que realizó la SMP en compañía con el Municipio de Medellín, se cuenta la construcción del primer tanque de agua, entre los años de 1940 y1943, con el fin de surtir de agua al cerro.
Para el año de 1951 el Municipio decidió entregarle el cerro en comodato a la Sociedad de Mejoras Públicas, que en adelante se encargaría de su administración y de las obras destinadas a la construcción de un parque o paseo público. Aunque en el mes de octubre de ese mismo año se inauguró el primer restaurante, obra que fue adelantada con la colaboración del municipio, dieciséis años después, en 1967, el Alcalde de ese momento solicitó a la Personería cancelar el contrato con la SMP, por su incumplimiento, es decir, para la fecha, la Sociedad no había iniciado las obras de construcción del parque público. Desde entonces, el cerro ha sido manejado por el Municipio de Medellín.
Desde 1930, la Sociedad de Mejoras Públicas trató de diseñar un parque público para hacer del Cerro Nutibara un atractivo turístico y distintivo de la ciudad. Solo hasta 1975, con motivo del tricentenario de Medellín, el Instituto de Crédito Territorial, el SENA y el Banco Central Hipotecario decidieron unirse para financiar la construcción de un pueblito antioqueño con todas las características tradicionales.
Como toda gran obra, el Pueblito Paisa tuvo también un acontecimiento que marcó su inspiración y que años después se materializaría. Este hecho tuvo lugar en el año de1969, cuando la Fábrica de Licores de Antioquia, realizó una exposición de flores a la que llamó "Pueblito en flor". Su escenografía se basó en la construcción de una réplica de pueblo antioqueño, con calles y plaza principal, en el que se expusieron las flores de la temporada. En un comienzo, las autoridades pensaron en comprar aquella escenografía que había sido realizada por el club de jardinería, sin embargo, la inconsistencia de los materiales, pues habían sido sólo fachadas falsamente unidas, no permitieron concretar ningún negocio.
Sin embargo, la idea se había gestado y en adelante los esfuerzos estuvieron enfocados a su realización. Al cabo de dos años el municipio sacó a licitación la elaboración de los planos para la construcción de una réplica de pueblo en la cima del cerro Nutibara, concurso que fue declarado desierto en dos oportunidades.
Entre tanto, en el año de 1974, se procedió con la construcción del restaurante-mirador, que estuvo a cargo de la firma I. y L.H. Forero, sitio en donde actualmente funciona el restaurante en el primer piso y la galería en el segundo. Una vez terminadas las obras, el Mirador le fue entregado a un particular en calidad de arrendamiento con la condición de que éste adelantara, entre otras, las obras del típico pueblo antioqueño.
Al año siguiente, con motivo de la celebración del tricentenario de Medellín, el entonces gerente general del Instituto de Crédito Territorial, Pedro Javier Soto Sierra, le transmitió la iniciativa al arquitecto Julián Sierra Mejía, quien en adelante se apropiaría del proyecto y lo concretaría con unos planos y diseños que fueron trabajados de la mano con Planeación Municipal y la Junta de Educación, Cultura y Recreación del Municipio. Entre las primeras cosas que se acordaron fue la de dividir el proyecto en zonas: una urbana y otra rural.
El señor Soto Sierra, quien a la vez hacía parte de las Juntas Directivas del Sena y Banco Central Hipotecario, impulsó la financiación de la parte urbana del proyecto recogiendo $1.500.000 pesos, que fueron aportados por estas tres instituciones, mientras que el particular -(que tenía en arriendo el Mirador), se encargaría de la zona rural, que abarcaba la construcción de la continuación de la "calle Real", la tienda caminera con su correspondiente trastienda y cocina típica, un trapiche, un establo y unaherrería, las que serían destinadas a la venta de comida típica, complementada con un cafetal, cañaduzal y platanal. Sin embargo, el particular nunca cumplió con las condiciones del contrato (las referentes a las obras que debía realizar), frustrando esta parte del proyecto, y después de enfrentar un largo y conflictivo proceso jurídico, la Administración recuperó el control sobre el cerro en el mes de abril de 1978.
Fundación del Pueblito Paisa[editar]
Después de aprobados los planos, elaborados por el arquitecto Julián Sierra Mejía en abril de 1976, se procedió con las obras que estuvieron bajo su cargo, del Departamento Técnico de Turantioquia y del Municipio de Medellín.
Iniciados los trabajos, empresas privadas entraron a refinanciar el proyecto, debido entre otras cosas, a que el presupuesto planteado se había quedado corto. Es así como Coltejer, Compañía Colombiana de Tabaco, Compañía Nacional de Chocolates, Noel y Suramericana, le inyectaron recursos, a los que se les sumó la pintura que aportó Pintuco.
Aunque la estructura portante de la iglesia y las casas no deja de ser la réplica de un pueblo antioqueño de 1900, su creador, el arquitecto Sierra quiso imprimirle un toque de realismo, adquiriendo materiales de construcción y objetos que databan de esa época.
En abril de 1976 muchos de los habitantes del antiguo municipio de El Peñol, demolían sus viviendas para dar paso a la Represa. Así que el arquitecto Sierra se desplazaba hasta el pueblo para adquirir aquellos materiales de demolición y saldos como puertas, ventanas y chambranas. Igual destino corrieron los materiales y buena parte de los enseres de la antigua casa de Ejercicios Espirituales del San Vicente, ubicada entre la Avenida Oriental y la carrera Chile y las calles Barbacoas y Argentina, demolida también entre 1976 y 1977.
Es así como la puerta de acceso a la iglesia del Pueblito Paisa, era la puerta de entrada de la Casa de San Vicente, lo mismo que el altar en madera, objetos que databan de los años veinte aproximadamente. La pila bautismal, de cerca de cien años, es originaria de Sonsón; y el Misal en latín, data de 1840; los pupitres de La Escuela y la cama que hay en la Casa Cural, datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX, igual que las sillas de la barbería los cuadros y los implementos de la cocina.
Y como todo pueblo que se respete tiene fuente y monumento a algún ilustre personaje, el Pueblito Paisa no fue la excepción y para el mes de diciembre de 1977 se le encomendó al maestro Gustavo López, la elaboración de un busto en bronce del máximo exponente de la literatura antioqueña: Tomás Carrasquilla, obra que fue entregada en los primeros meses del año siguiente, tiempo en que Empresas Públicas de Medellín, dotó al cerro de un transformador de 7,6 kW.
Finalmente y después de una inversión total de $2.100.000, el 3 de marzo de 1978, el Pueblito Paisa fue inaugurado y entregado a la ciudadanía por el alcalde de entonces, el doctor Guillermo Hincapié Orozco y la directora de Fomento y Turismo, la señora Mariluz Nichols Vallejo.
Con el paso de los años sin embargo, tanto las administraciones municipales como algunas empresas privadas, han estado interviniendo el Cerro con el fin de hacerlo más cómodo a los visitantes y lograr así una mayor apropiación de parte de los antioqueños por uno de los más importantes pulmones del Valle de Aburrá.
Para el año de 1985, el periódico El Mundo y la cadena radial Caracol, se unieron para regalarle al Cerro la señalización de los espacios más importantes con vallas en acero inoxidable. Así mismo, en este mismo año, se le encomendó a la artista María Villa, la realización del Viacrucis para el Templo, que consistió en catorce pinturas al óleo sobre lienzo, de 40 × 50 cm cada uno, obra que fue entrega da a comienzos de 1986 y que se exhibe al lado de las pinturas del Corazón de Jesús y Santa Teresa, también de la maestra, fallecida en Medellín en 1991. También en ese mismo año, se construyeron dos nuevos senderos peatonales, uno para ascender al cerro desde la entrada de la calle 30A y otro que va desde la escultura del Cacique Nutibara, hasta el teatro Carlos Vieco, caminos que fueron iluminados al año siguiente por las Empresas Públicas de Medellín.
1988: a mediados de julio de este año, El Teatro “Carlos Vieco ortiz” fue cerrado para hacerle algunas reformas.
1990: el 4 de marzo se llevó a cabo su reapertura en un acto que contó con la participación del Señor Alcalde doctor Juan Gómez Martínez, el Secretario de Educación Municipal, Autoridades Municipales y Teleantioquia.
1993: la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación cede la administración del Cerro Nutibara al INDER-Instituto de deportes y recreación-.
2000: la escultura de Guillermo Zuluaga “Montecristo”, rinde honor al gran humorista antioqueño que fue conocido por su gracia, ingenio y picardía. La obra fue realizada en bronce por la artista Luz Marina Piedrahita en Febrero de ese año.
2001: por iniciativa del Inder y en convenio con la Universidad Nacional sede Medellín, se crea la Granja Integral Autosuficiente, ubicada en el antiguo vivero-escuela, la cual consiste en un modelo de bosque en miniatura en el cual el ciclo básico natural regula el sostenimiento de sus componentes entre ellos plantas ornamentales y frutales, hortalizas, animales domésticos y residuos orgánicos para su propio abastecimiento.
2003: se da por terminado el convenio del Inder con la Universidad Nacional para el manejo de la Granja Integral Autosuficiente por presupuesto.
2005: el 9 de febrero, la administración del Cerro Nutibara pasa de la administración del I.D.E.R. a la Secretaria de Cultura Ciudadana-Subsecretaría de Turismo para ser administrado por Margarita María Baena Escobar.
2006: el 1 de febrero del año 2007 inicia como administrador del Cerro Nutibara el Dr Sergio Pérez Betancur. Administrador de Empresas Agropecuarias. Logrando cambios fundamentales en su estructura administrativa, generando un impresionante desarrollo turístico y de actualización en todos sus aspectos, reconocimiento que luego de su retiro en agosto del año 2012 aun hacen los comerciantes y visitantes del lugar.
El Dr. Sergio Pérez Betancur en compañía de los comerciantes escriben el Manual de convivencia y reglamento interno del área de recreación urbana Parque ecológico cerro Nutibara, esta es una herramienta de concertación y participación y comprende un conjunto de normas y pautas claras, concretas, comprensibles, lógicas, y manejables que autorregulan orientando el comportamiento y el ejercicio de las libertades, deberes y derechos tanto de quienes visitan y laboran en el Cerro Nutibara y tiene como objetivo principal lograr la sana convivencia y la armonía entre comerciantes, vendedores ambulantes, la comunidad del área de influencia (vecinos) y los visitantes del Cerro Nutibara,
Dicho proceso participativo se inició en el año 2007 y se ha complementado en los años siguientes, contando con el análisis participativo y el consenso de los representantes de la Asociación de Comerciante, Comerciantes independientes, Miembros de las Juntas de Acción Comunal, Policía de Turismo, Vecinos.
El 19 de febrero se da comienzo en el Cerro Nutibara a la programación de “Medellín Un Gran Escenario”, programa que lidera La Secretaría de Cultura Ciudadana y que organiza eventos culturales con artistas de la ciudad.
Del 18 al 21 de marzo, se celebra el aniversario del Pueblito Paisa, con el que se pretende institucionalizar este aniversario como una de las ferias de ciudad, en la que se realizaron actividades lúdicas, recreativas, culturales y musicales que integraron a personas de todas las edades y gustos y que tuvo gran acogida por los diferentes medios de comunicación de la ciudad.
El 27 de abril del año 2006, en compañía del alcalde de Medellín Sergio Fajardo Valderrama, secretarios de las diferentes dependencias de la alcaldía, área metropolitana, comerciantes, habitantes y vecinos del Cerro se realizó la presentación en la que se dio a conocer el proyecto liderado por Secretaría de Medio Ambiente “Plan de manejo y gestión integral de cerros tutelares”, presentado por el arquitecto Sergio Valentín en la iglesia del Pueblito Paisa. Al terminar la presentación se realizó un recorrido por el parque de las esculturas, se ingresó al Teatro al aire libre Carlos Vieco Ortiz para llegar al parqueadero de la 33 donde se dio fin al recorrido.
El 7 de mayo de 2009 el Alcalde de la ciudad el Dr. Alonso Salazar J. firma la RESOLUCIÓN METROPOLITANA # 511 por medio de la cual se declaran, reservan y alinderan El Área de Recreación Urbana parque ecológico Cerro Nutibara.
Creación del Parque de las Esculturas[editar]
El Gobierno Nacional (1982-1986) tomó la decisión de convertir al Cerro Nutibara en un gran centro cultural y dotarlo de un parque de esculturas, el que imprimió una nueva dinámica a este sitio para que traspasara su condición única de "reserva" en búsqueda de una verdadera identidad con vigor y fuerza propia.
En un tiempo record de 15 días, en diciembre de 1983, los artistas invitados dieron vida a uno de los proyectos culturales más ambiciosos de la ciudad. Fue una idea del entonces Presidente de la República, el antioqueño, nacido en Amagá, Belisario Betancur Cuartas. El Museo de Arte Moderno de Medellín -MAMM-, lo promovió, la Administración Municipal, lo acogió y lo realizó con la colaboración de algunas empresas privadas de la "Ciudad de la Eterna Primavera".
El parque recoge una de las expresiones escultóricas colectivas más importantes de la década de los 80 del siglo pasado. Las 10 esculturas son de corte modernista y abstracto, son la expresión inconfundible de lo que hoy se llama arte participativo. Son obras abiertas, a través de las cuales el público puede contemplar la ciudad moviéndose a sus pies e integran al hombre con el paisaje.
Escultura Cacique Nutibara[editar]
La primera obra escultórica monumental que se hizo especialmente para decorar el Cerro Nutibara, fue la Madremonte, del maestro José Horacio Betancur Betancur, en el año de 1953. Desde su entrega, la Madremonte estuvo expuesta los primeros meses en la Casa de La Cultura, y luego en el cerro Nutibara, hasta el 27 de marzo de 1986, cuando fue trasladada al Jardín Botánico, en cambio por la escultura del Cacique Nutibara, del mismo maestro.
Esta escultura, realizada en el año de 1955, es de concreto patinado, pesa cuatro toneladas y mide 3 m de alto, por 2,9 m de ancho. La figura la conforma el Cacique Nutibara, acompañado por una guerrera y un puma a los pies, como símbolo de su valentía y poder.
Antes de que se ubicara definitivamente en el costado occidental de la cima del Cerro, el Cacique Nutibara estuvo exhibido en la Plazuela que lleva su nombre, luego en el jardín del arte de Laureles, de doña María Antonieta Pellicer de Vallejo, quien fue mecenas del maestro. En el año de 1963 fue trasladado por vez primera al Cerro Nutibara, en donde estuvo hasta 1970, cuando fue llevado al Jardín Botánico, en donde permaneció hasta el 27 de marzo de 1986, cuando regresó definitivamente al Cerro que hace honor a su nombre.
Diferentes áreas del Cerro Nutibara[editar]
Pueblito Paisa[editar]
El Pueblito Paisa es la representación del marco de la plaza de un típico pueblo antioqueño de comienzos de siglo XX. Para su composición se pensó en la construcción de la iglesia, cuya blanca espadaña sobresale del terracota de los tejados de barro de las casas de arquitectura entre colonial y vernácula de una y dos plantas, entre las que se encuentra la Casa Cural, la Alcaldía, la Escuela, la Barbería, la Fonda, la Tienda, la Casa Típica y las restantes viviendas que complementan la plaza empedrada.
Área total: 435 m² que se dividen de la siguiente manera:
- Área Capilla: 105 m²
- Área Escuela: 80 m²
- Área Alcaldía: 32 m²
- Área Casa Cural: 47 m²
- Área Estanco: 12 m²
- Área Barbería: 12 m²
- Área Botica: 12 m²
- Área Vivienda Segundo Piso: 75 m²
- Área Casa Artesanías : 60 m²
Parque de las Esculturas[editar]
El parque de las esculturas creado en 1983 por iniciativa del ex presidente colombiano Belisario Betancur Cuartas; el Museo de Arte Moderno de Medellín coordinó el montaje de una exposición permanente de esculturas elaboradas por 10 artistas nacionales e internacionales para ser instaladas en el entorno natural del cerro, y donde los visitantes pueden apreciarlas en un corto recorrido por las laderas del cerro.
Parque de las Esculturas del Cerro Nutibara | |||
---|---|---|---|
Titulo de la obra: Sin titulo Artista: Carlos Rojas (Colombia) Técnica: Concreto y acero pintado Dimensiones: 6 x 10 x 10 metros | Titulo de la obra: Sin titulo Artista: Alberto Uribe (Colombia) Técnica: Concreto reforzado y coloreado Dimensiones: 4,5 × 7 × 7 m | ||
Titulo de la obra: Construcción Artista: Manuel Felguérez (México) Técnica: Hierro y concreto Dimensiones: 4 × 6,7 × 12 m | Titulo de la obra: Sin titulo Artista: Julio Le Parc (Argentina) Técnica: fibra de vidrio ensamblada en aluminio Dimensiones: 6,5 × 2,7 m de altura | ||
Titulo de la obra: Estructura como vegetal Artista: Carlos Cruz-Díez (Venezuela) Técnica: concreto y plantas Dimensiones: 3 × 20 × 10 m | Titulo de la obra: Torre Artista: Edgar Negret (Colombia) Técnica: aluminio ensamblado y pintado Dimensiones: 4 m de altura | ![]() | |
![]() | Titulo de la obra: Signos aleteando al espacio Artista: Otto Herbert Hajek (Alemania) Técnica: concreto pintado Dimensiones: 6 m de altura. | Titulo de la obra: Construcción Artista: Jhon Castles (Colombia) Técnica: tubería de acero soldada Dimensiones: 3,8 m de altura | ![]() |
![]() | Titulo de la obra: Sin titulo Artista: Sergio de Camargo (Brasil) Técnica: mármol pulido Dimensiones: 0,7 × 0,7 × 0,7 m y 0,5 x 1,26 x 0,5 m | Título de la obra: Sin título Artista: Ronny Vayda (Colombia) Técnica: hierro y vidrio Dimensiones: 2,4 × 3,6 × 1,5 m (esta obra no se encuentra en el Cerro Nutibara2 ) | ![]() |
Otras esculturas del Cerro Nutibara | |||
Titulo de la obra: Tomás Carrasquilla (Busto) Artista: Gustavo Lopez Técnica: Bronce | Titulo de la obra: Guillermo Zuluaga "Montecristo" (estatua) Artista: (Luz María Piedrahita) Técnica: bronce | ||
Titulo de la obra: Cacique Nutibara Artista: José Horacio Betancur Técnica: concreto patinado Dimensiones: 3 m de alto x 2,9 m de ancho |
Teatro al Aire Libre “Carlos Vieco”[editar]
También se encuentra el Teatro al Aire Libre “Carlos Vieco”,ubicado en la ladera norte del Cerro Nutibara, inaugurado en 1984, su diseño estuvo a cargo del Departamento de Diseño de Planeación Metropolitana y la concha acústica fue obra del arquitecto Oscar Mesa, tiene una capacidad de 3.800 espectadores, se levantó en homenaje al compositor Carlos Vieco Ortiz, músico nacido en Medellín.
Ofrece todo tipo de espectáculos populares. Cada año, en el mes de junio, se convierte en el epicentro de los recitales del Festival Internacional de Poesía. También son frecuentes los conciertos de rock, como es el Festival de ALTAVOZ
Referencias[editar]
- ↑ ab c Alcaldía de Medellín (2003), Medellín, Guía Turística y de Desarrollo Urbano, Impreso por Especial Impresores, Medellín, pp. 52, 75, 77. ISBN 958-33-5064-8
- ↑ presentaba un estado de deterioro, fue retirada y se desconoce su paradero.
Bibliografía[editar]
- Muñoz Zapata, Mauricio (2006). Cartilla del Cerro Nutibara. Impreso por Fundación Ciudad Don Bosco, Medellín. ISBN 958-655-920-3.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerro Nutibara.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pueblito Paisa.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Parque de las Esculturas del Cerro Nutibara.
- Página oficial de la Alcaldía de Medellín
- Información del Cerro Nutibara y del Pueblito Paisa.
- Cultura y turismo de Medellín, Cerro Nutibara
- Información del Cerro Nitubara
- Información urbana del Cerro Nutibara
Aeropuerto Olaya Herrera
Aeropuerto Olaya Herrera | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IATA: EOH - OACI: SKMD | ||||||||||||
Sumario | ||||||||||||
Tipo | Público | |||||||||||
Propietario | Ciudad de Medellín | |||||||||||
Operador | AirPlan | |||||||||||
Sirve a | Medellín, Colombia | |||||||||||
Ubicación | Comuna 15 (Guayabal), Medellín | |||||||||||
Elevación | 1.505 m / 4.940 pies (msnm) | |||||||||||
Coordenadas | 6°13′11″N 75°35′25″OCoordenadas: 6°13′11″N 75°35′25″O (mapa) | |||||||||||
Página web | www.AeropuertoOlayaHerrera.gov.co | |||||||||||
Pistas | ||||||||||||
| ||||||||||||
Estadísticas (2014) | ||||||||||||
| ||||||||||||
Fuentes: World Aero Data, Aerocivil Aeropuerto Olaya Herrera | ||||||||||||
[editar datos en Wikidata] |
El Aeropuerto Olaya Herrera (código IATA: EOH, código OACI: SKMD) es un aeropuerto colombiano ubicado en el sur-occidente de la ciudad de Medellín, el cual atiende vuelos regionales y nacionales de aviación general y comercial en ese país. Adicionalmente es uno de los aeropuertos con más hangares y aviación general en Colombia. Debido a la gran cantidad de aviación general y vuelos chárter, el Olaya Herrera es uno de los aeropuertos con más operaciones aéreas en Colombia.1
El aeropuerto sirve a la ciudad de Medellín junto con el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Entre los dos aeropuertos se movilizaron en el año 2013 más de 7,5 millones de pasajeros, lo que la convierte en la segunda ciudad con más tráfico de pasajeros de Colombia.2
Índice
[ocultar]Nombre[editar]
Si bien el nombre del aeropuerto honra al expresidente colombiano Enrique Olaya Herrera, su nombre se establece por el Acuerdo del Concejo de Medellín número 120 del 03 de agosto de 1932, siendo así el nombre correcto y oficial Olaya Herrera excluyendo el nombre de pila Enrique. En sus orígenes se conocía como Campo de Aviación Las Playas y antes de la construcción del Aeropuerto Internacional José María Córdova en la ciudad vecina de Rionegro comoAeropuerto Internacional de Medellín.
Historia[editar]
Entre 1930 y 1932, tres pudientes familias del área de Medellín (Mejía, Echavarria y Olano) comenzaron con la idea de dotar la ciudad con un aeropuerto, ya que éstas hacían parte de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea que pretendía transportar pasajeros y correo desde la ciudad de Medellín hastaPuerto Berrío, luego a lo largo del Río Magdalena y por último conectar las ciudades de Medellín y Bogotá. Uno de los personajes más importantes fue Gonzalo Mejía, quien de forma muy coloquial decidió cuál sería el único lugar en donde se podría construir un aeropuerto. Este lugar sería confirmado por la firma constructora de aviones Curtiss Wright basada en Nueva York.
La primera aerolínea que se formó en Colombia fue la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, en septiembre de 1919. Un mes después se creó la KLM y dos más tarde se fundó la SCADTA, antecesora de Avianca. Para ese entonces se había realizado en Antioquia el primer vuelo el 26 de enero de 1913, en el Aguacatal, en la finca La Pradera de propiedad de don Roberto Medina. Durante la Primera Guerra Mundial la aviación prosperó, pero sólo en la década de los años veinte la aviación comercial comenzó a fortalecerse en el mundo. El 22 de julio de 1922, narra Restrepo, el Goliath, piloteado por el aviador italiano Feruchio Guicciardi, efectuó el primer vuelo en avión de ruedas, de Cartagena a Medellín, para aterrizar en Guayabal, terreno donde luego se construiría el aeropuerto.
La iniciativa de esta obra se debe fundamentalmente a la Sociedad de Mejoras Públicas y a sus socios, Ricardo Olano y Joaquín Jaramillo Sierra, y su ampliación y posterior desarrollo a Gonzalo Mejía. Para construir el aeropuerto era necesario contemplar la dirección y velocidad de los vientos, y el terreno debía cumplir con una serie de requisitos que garantizaran la seguridad. Arturo Lema, jefe de aviación, le responde así al coronel Francisco Duque, miembro de la comisión creada para la construcción del aeropuerto: "Considero se debe tener una extensión no menor de 800 metros de largo por 200 ó 300 metros de ancho, teniendo en cuenta que el sentido más largo esté orientado siguiendo la dirección general de los vientos reinantes en esa localidad. El campo que se elija debe ser absolutamente libre de obstáculos elevados a su alrededor... Que en lo posible los campos puedan ser utilizados para posarse en ellos, en caso de un aterrizaje forzoso... Debe quedar, pues, convenientemente alejado de la ciudad o centro poblado... Evitar elegir terrenos situados en valles profundos rodeados de montañas o en mesetas elevadas...". Finalmente, tras un tiempo de investigación, se consiguieron los terrenos "en la región de Guayabal, a una distancia de 7 kilómetros de la ciudad, con frente a la carretera que conduce hacia Caldas, es terreno bastante plano..." , y don Ricardo Olano solicita al Concejo de Medellín que designe una partida de por lo menos mil quinientos pesos, "para gastos en el proyectado campo de aviación". Poco a poco se adquirieron los terrenos y se construyó un pequeño terminal aéreo,con una pista sin pavimentar de unos 974 m de largo. Al poco tiempo comenzaron a llegar vuelos de las empresas Scadta y Saco procedentes de las ciudades de Barranquilla y Bogotá. Finalmente la ciudad de Medellín entendió la importancia del transporte aéreo que funcionó hasta los años cincuenta.
En 1955, la administración municipal vio la necesidad de hacer un nuevo edificio y entabló negociaciones con la empresa NACO, firma subsidiaria de la KLM, experta en la construcción de esta clase de edificios, asunto que generó una serie de protestas entre los arquitectos nacionales. Se sugirió entonces la posibilidad de trabajar conjuntamente y el particular proyecto que se construyó, influenciado por la arquitectura brasilera de la época, estuvo a cargo de los arquitectos Apolinar Restrepo, Alfonso Vieira y Elías y Jaime Zapata. Al mismo tiempo la pista se reconstruyó hasta sus actuales 2.508 metros de longitud por 45 metros de ancha y se dotó de una pista auxiliar paralela de carreteo, intercomunicada con la principal por nueve taxeos; siete de ellos de alta velocidad.
En los años 70, debido a la saturación y limitaciones del Olaya Herrera, se vio la necesidad de un nuevo aeropuerto para la ciudad que tuviese mayor tamaño y que no estuviera dentro de la ciudad. Se definieron dos sitios para su construcción: uno en inmediaciones del municipio de Barbosa y otro en el valle de San Nicolás cerca de Rionegro en el oriente antioqueño. Finalmente se tomó el sitio en Rionegro y su construcción la ejecutó la firma CES-DARCO-TAMS.
El Aeropuerto José María Córdova fue inaugurado en 1985 y como consequencia, las operaciones desde el Olaya Herrera se redujeron a casi cero. Hoy en día ambos aeropuertos tienen mucho tráfico, siendo mayor el número destinos y operaciones los del Olaya Herrera.
En el año 2012, el Aeropuerto Olaya Herrera cumplió 80 años de historia.
Actualidad[editar]
El aeropuerto ya no tiene su clasificación de Aeropuerto Internacional y opera exclusivamente vuelos nacionales y regionales. La pista mide 2.508 m de longitud, y está a una altura de 1.506 msnm. Debido a su clasificación de aeropuerto regional, existen actualmente restricciones sobre el tipo de aeronaves que pueden operar desde el aeropuerto: sólo pueden operar aviones comerciales de 40 toneladas o menos.
El terminal de pasajeros posee dos salas de espera que cuentan con accesos a la plataforma principal, la cual tiene capacidad para 18 aviones. También cuenta con una amplia zona comercial con oficinas y tiendas, una plaza de comidas, 11 counters dobles para check-in de aerolíneas, una sala para fumadores, y conexión con la vecina Plaza Gardel. Posee pantallas LCD para dar información de vuelos, y de tiempos de salida y de llegada de aviones.
El aeropuerto contó hasta el año 2010 con la mayor cantidad de hangares para la aviación privada de aeropuerto alguno en Colombia, incluyendo uno construído cerca de la cabecera norte del aeropuerto por la desaparecida aerolínea Aires, la cual pasó a dominio de la empresa chilena LAN en el año 2011. Sin embargo, estos se están cerrando o vendiendo por los altos costos de administración que impone el concesionario particular que administra el Olaya Herrera[cita requerida].
La Aerolínea de Antioquia (ADA) tiene su sede en el Olaya Herrera3 y posee seis hangares donde guarda y presta mantenimiento a sus aviones. También las escuelas de aviación Academia Antioqueña de Aviacióny Escuela de Aviación Los Halcones operan desde la zona de hangares igualmente.
Junto con otros cinco aeropuertos en Colombia, el Olaya Herrera fue entregado en concesión a un operador privado para ser administrado a cambio de las ganancias que generan los seis aeropuertos. Dentro de las obras previstas están el re-acondicionamiento de la terminal, la construcción de un terminal de carga, la reparación de la pista y plataforma, implementación de nuevos sistemas de seguridad, ampliación y remodelación de las salas de espera y bandas de entrega de equipaje, construcción de una nueva torre de control, construcción de un terminal para aviación ejecutiva que funcionaría para vuelos nacionales e internacionales de este tipo (con esta nueva terminal volverían a partir vuelos internacionales desde el aeropuerto), nuevas zonas comerciales, entre otras. Sin embargo, desde comenzar a operar bajo concesión, el aeropuerto ha perdido el 22% de sus pasajeros[cita requerida] y la mayoria de sus locales comerciales permanecen vacíos.
Aerolíneas y destinos[editar]
Destinos por aerolínea |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Total: 3 aerolíneas, 17 destinos, 8 equipos |
Ciudades | Aeropuertos | ADA | EFY | NSE | Tráfico 20134 |
---|---|---|---|---|---|
Acandí | Aeropuerto Alcides Fernández | • | 5.401 | ||
Apartadó - Los Cedros | Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt | • | • | • | 210.876 |
Armenia | Aeropuerto Internacional El Edén | • | 16.280 | ||
Bahía Solano | Aeropuerto José Celestino Mutis | Suspendida | • | 19.827 | |
Bogotá | Aeropuerto Internacional Eldorado | • | 87.216 | ||
Bucaramanga | Aeropuerto Internacional Palonegro | • | • | • | 76.702 |
Caucasia | Aeropuerto Juan H. White | • | 34.163 | ||
Corozal - Sincelejo | Aeropuerto Las Brujas | • | 17.521 | ||
Cúcuta | Aeropuerto Internacional Camilo Daza | • | • | 25.925 | |
El Bagre | Aeropuerto El Tomin | • | 10.258 | ||
Ibagué | Aeropuerto Perales | • | 5.117 | ||
Manizales | Aeropuerto La Nubia | • | 16.251 | ||
Montería | Aeropuerto Los Garzones | • | • | 98.615 | |
Nuquí | Aeropuerto Reyes Murillo | • | • | 8.104 | |
Pereira | Aeropuerto Internacional Matecaña | • | • | 68.072 | |
Quibdó | Aeropuerto El Caraño | • | • | • | 230.938 |
Tolú | Aeropuerto Golfo de Morrosquillo | • | 9.778 | ||
Total: 17 destinos, 3 aerolíneas | 14 | 7 | 6 | 966.9155 |
Aerolíneas que cesaron operación[editar]
Aerolíneas extintas[editar]
ACES
- Acandí / Aeropuerto Alcides Fernández
- Armenia / Aeropuerto Internacional El Edén
- Barrancabermeja / Aeropuerto Yariguiez
- Bogotá / Aeropuerto Internacional El Dorado
- Caucasia / Aeropuerto Juan H. White
- Cúcuta / Aeropuerto Internacional Camilo Daza
- Chigorodó / Aeropuerto Jaime Ortís Betancur
- El Bagre / Aeropuerto El Tomin
- Manizales / Aeropuerto La Nubia
- Montería / Aeropuerto Los Garzones
- Pereira / Aeropuerto Internacional Matecaña
- Puerto Berrío / Aeropuerto de Puerto Berrío
- Remedios / Aeropuerto de Otú
- Quibdó / Aeropuerto El Caraño
- Turbo / Aeropuerto Gonzalo Mejía
SACO
SCOLTA
Tavina
- Montelíbano / Aeropuerto de Montelíbano
West Caribbean Airways
- Apartadó / Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt
- Armenia / Aeropuerto Internacional El Edén
- Barranquilla / Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
- Cali / Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón
- Cartagena / Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
- Caucasia / Aeropuerto Juan H. White
- Cúcuta / Aeropuerto Internacional Camilo Daza
- Chigorodó / Aeropuerto Jaime Ortís Betancur
- El Bagre / Aeropuerto El Tomin
- Manizales / Aeropuerto de La Nubia
- Montería / Aeropuerto Los Garzones
- Pereira / Aeropuerto Internacional Matecaña
- Puerto Berrío / Aeropuerto de Puerto Berrío
- Remedios / Aeropuerto de Otú
- Quibdó / Aeropuerto El Caraño
- San Andrés / Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla
- Tolú / Aeropuerto Golfo de Morrosquillo
- Turbo / Aeropuerto Gonzalo Mejía
- Urrao / Aeropuerto Alí Piedrahita
- Valledupar / Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
(Listas no exhaustivas)
Aerolíneas operativas[editar]
Aerolínea de Antioquia
- Cali / Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón
- Capurganá / Aeropuerto de Capurganá
- Condoto / Aeropuerto Mandinga
- Doradal / Aeropuerto El Triunfo
- Ibagué / Aeropuerto Perales
- Necoclí / Aeropuerto de Necoclí
- Otú - Remendios / Aeropuerto de Otú
- San Pedro de Urabá / Aeropuerto de San Pedro de Urabá
- Valledupar / Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
LAN Colombia
- Apartadó / Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt
- Armenia / Aeropuerto Internacional El Edén
- Bucaramanga / Aeropuerto Internacional Palonegro
- Cúcuta / Aeropuerto Internacional Camilo Daza
- Ibagué / Aeropuerto Perales
- Manizales / Aeropuerto de La Nubia
- Montería / Aeropuerto Los Garzones
- Quibdó / Aeropuerto El Caraño
- Pereira / Aeropuerto Internacional Matecaña
- Sogamoso / Aeropuerto Alberto Lleras Camargo
Satena
- Barranquilla / Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
- Bucaramanga / Aeropuerto Internacional Palonegro
- Cali / Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón
- Corozal / Aeropuerto Las Brujas
- Cúcuta / Aeropuerto Internacional Camilo Daza
- Pereira / Aeropuerto Internacional Matecaña
- Villavicencio / Aeropuerto Vanguardia
(Listas no exhaustivas)
Accidentes[editar]
- El 12 de febrero de 2014, una avioneta de matriculas HJ-110 sufrió un accidente en el aeropuerto durante el despegue. Dos personas resultaron heridas y las operaciones aéreas se interrumpieron por una hora. La aeronave pertenecía al Club de Ultralivianos de Antioquia y se dirigía al municipio de Tolú, en el departamento de Sucre.6
- A las 14:13, hora local, del 3 de octubre del 2013, el vuelo Halcones 1626 de entrenamiento se salió de la pista, para luego volcarse. La aeronave era tipo Cessna 172. El piloto resultó ileso.
- El 2 de julio del 2013, dos individuos intentaron robar metales preciosos a bordo del vuelo ADA 7941 que cubría la ruta Condotó-Medellín. Después de obligar a la aeronave a desviarse por otra pista de rodaje, la policía aeropuertaria interceptó la aeronave y se produjo una balacera. Los delincuentes fueron detenidos.7
- A las 9:38 a.m., hora local, del 19 de junio de 2009, se precipitó a tierra una avioneta Piper PA-34 privada proveniente de Cali con seis personas a bordo, cayendo en una zona verde antes de llegar al aeropuerto. Sus ocupantes salieron ilesos.8
- En la tarde del 14 de diciembre de 1983, se estrelló un Boeing 707 de Tampa Cargo. La causa del accidente fue la falla de los motores 3 y 4 durante el despegue. Murieron los tres tripulantes a bordo más 22 en tierra.
- El 24 de junio de 1935, Carlos Gardel junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos fallecieron en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar (guitarrista), el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
Referencias[editar]
- ↑ «Boletín Estadístico Octubre 2014 - Tráfico de Aeropuertos». Noviembre 2014. Consultado el 4 de febrero de 2015.
- ↑ «Estadisticas Tráfico de Aeropuertos Diciembre 2013». Aerocivil. Diciembre 2013. Consultado el 4 de febrero de 2015.
- ↑ "Contáctenos." Aerolínea de Antioquia. Retrieved on January 26, 2011. "www.ada-aero.com Aeropuerto Olaya Herrera Medellín-Colombia"
- ↑ Pasajeros Oferta & Demanda: Boletín Aerocivil enero-diciembre de 2013. Incluye vuelos chárter y privados.
- ↑ Incluye vuelos chárter y rutas suspendidas.
- ↑ «Una aeronave se accidentó en el Aeropuerto Olaya Herrera». El Colombiano. 12 de febrero de 2014. Consultado el 3 de febrero de 2015.
- ↑ Cárdenas H., Santiago (2 de julio de 2013). «Asaltantes pretendían robar oro y platino en el aeropuerto Olaya Herrera». El Colombiano. Consultado el 3 de febrero de 2015.
- ↑ «Se accidente avioneta en Antioquia». Caracol Radio. Consultado el 19 de junio de 2009.
Véase también[editar]
- Aeropuertos de Colombia
- Aeropuerto Internacional José María Córdova
- Monumentos Nacionales de Colombia
Enlaces externos[editar]
- Información meteorológica y de navegación aérea sobre Aeropuerto Olaya Herrera en FallingRain.com
- El Aeropuerto Olaya Herrera llega a 80 años de historia, periódico El Colombiano
- Información aeroportuaria de Aeropuerto Olaya Herrera en World Aero Data (en inglés)
- Sitio oficial
Existen algunos remedios naturales que se pueden utilizar en la prevención y eliminación total de la diabetes. Sin embargo, el aspecto más importante de un plan de control de la diabetes es adoptar un estilo de vida saludable, paz interior, una dieta nutritiva y saludable y ejercicio físico regular. Un estado de paz interior y satisfacción personal es esencial para disfrutar de una buena salud física y bienestar general. La paz interior y la autocomplacencia es solo un estado mental. Las personas con enfermedades diabéticas suelen utilizar la medicina complementaria y alternativa. Me diagnosticaron diabetes. Estaba en el trabajo y me sentía inusualmente cansado y somnoliento. Le pedí prestado un ciclómetro a un compañero de trabajo y probé en 760. Fui inmediatamente a mi médico y me dio recetas como: Insulina, Sulfonamidas, Tiazolidinedionas, pero no pude curar más bien para reducir el dolor pero recuperar el dolor. Encontré un testimonio de mujer llamado Comfort en línea sobre cómo el Dr. Akhigbe curó su VIH y también me comuniqué con el médico y, después de tomar su medicamento según las instrucciones, ahora estoy completamente libre de diabetes por la medicina herbal del médico Akhigbe. su correo electrónico drrealakhigbe@gmail.com o su número +234802501 2866 También usa sus hierbas para enfermedades como: MORDEDURA DE ARAÑA, ESQUIZOFRENIA, LUPUS, INFECCIÓN EXTERNA, RESFRIADO COMÚN, DOLOR DE LAS ARTICULACIONES, EPILEPSIA, ACV, TUBERCULOSIS, ENFERMEDAD DE ESTÓMAGO. ECZEMA, GOUT, PROGENITOR, TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN, INFECCIÓN RESPIRATORIA INFERIOR, DIABÉTICOS, HERPES, VIH / SIDA, ALS, CÁNCER, TUMOR, SALUD CARDÍACA, MENINGITIS, HEPATITIS AYB, ASMA, ENFERMEDAD CARDÍACA, ENFERMEDAD CRÓNICA. NÁUSEAS VÓMITOS O DIARREA, ENFERMEDAD RENAL. PÉRDIDA DE AUDICIÓN El Dr. Akhigbe es un buen hombre y cura a cualquiera que se le acerca. aquí está el correo electrónico drrealakhigbe@gmail.com y su número +2348025012866
ResponderEliminarOrlando Ramírez-Casas (Orcasas) dice que: El comentario de la Sra. Lilian Wale me parece impertinente, pues no le veo pertinencia con el tema histórico del barrio y la comuna de Belén. Me parece que su respetable opinión sobre la diabetes y el tratamiento que a ella le dio buen resultado, es más apropiado para insertar en alguna página que tenga que ver con asuntos que se relacionen con la salud. Cada cosa en su lugar, y zapatero a tus zapatos.
ResponderEliminar