Les compartimos un video que define la naturaleza de BELÉN
Un trascurrir en el Parque
de Belén
Luis Miguel Pérez Cerezo
Los días empiezan temprano para el
parque de Belén, si es que no amanecen en el cómo los habitantes en situación
de calle que a veces duermen allí. A las 6 de la mañana en este escenario rectangular ya se ven los
viejos en el parque tintiando, en la esquina suroccidente del parque, cruzando
la a calle, el local la isla, ya está vendiendo tintos y comidas desde
temprano, a la población que con la luz
del día se toman el parque.
“Débiles ante la violencia, fuertes
en la presencia”, como me enunció Emilio Restrepo, mientras conversábamos sobre
los viejos una mañana en el parque, este cronista ANTIOQUEÑO, escritor de ALGUNAS COSAS NUESTRAS"(Crónicas de Belén) y coordinador del blog de Belén, conoce muy bien
esta población de la zona y el parque .
Además de criarse toda su vida en el
sector, su padre pertenece a estos viejos
que pasan todo el día en el parque, leyendo periódicos o cambiándolos,
jugando cartas o dominó, charlando calmadamente, fumándose un cigarro, llenando
crucigramas, alimentando las palomas, embolándose los zapatos, haciendo
algunas compras en las panaderías, locales o farmacias cercanas, algunos solo
se quedan sentados a ver a transcurrir el día y otros consideran el parque su "oficina de trabajo y encuentro", luego
de estar jubilados.
“Ahora todos son iguales” –Dice Emilio, refiriéndose a que todos los
viejos del parque antes eran personas muy distintas - enuncia
–“el viejo estrato medio, el rico, el culto, los jubilados, mecánicos, los abogados ,médicos …etc., todos ahora son iguales. Ahora se comparten
enfermedades y remedios, hablando de política le arreglan el país y hablando de
deporte se sienten como unos directores de fútbol” -termina de acotar el
cronista.
El parque de Belén es un lugar
concurrido y con variedad de lugares, personajes y fenómenos, de los cuales
varios cronistas de la ciudad se han visto encantados; Emilio también ha escrito
sobre cómo era este parque en el pasado, cómo se crió en lo que antes era más un corregimiento, con ambiente rural y lo que ahora es un
sector absorbido por la creciente ciudad de Medellín. Ahora el parque de Belén
sigue siendo escenario donde se desenvuelven cientos de fenómenos contemporáneos, que se dan de la interacción
del parque, con los lugares que lo componen y sus personajes.
En semana el parque es un poco más
versátil, aunque no hay días en la que no se vean personas aquí a excepción de
que llueva cuando todos los viejos y personajes del parque se refugian en
panaderías y locales cercanos . A las 8 de la mañana ya en el parque se pueden
visualizar varios viejos sentados en sus bancas leyendo, uno que otro
indigente dormido, alguno de los hombres de mantenimiento municipal, haciéndole
aseo al parque y todos los locales comerciales y vendedores ambulantes que
hacen del parque un sitio comercial atractivo, donde se puede conseguir de todo.
Lo que antes era un parque de pueblo,
con cantinas, bares, teatro, heladería y aspecto rural , fue
cambiado a un sector comercial, con la
cercanía de bancos, supermercados, farmacias, restaurantes, iglesia,
locales de arriendo, papelerías, concesionario de motos etc. etc. Muchos
locales ofreciendo infinidad de productos y servicios. Además de vendedores
ambulantes parados en las esquinas estratégicas
del parque,ofreciendo cigarrillos, lotería, minutos de celular, frutas o
chucherías.
Solo se visualizan una que otra
vivienda en los segundos pisos y balcones y
un edificio residencial en el lado norte del parque, se llama el portal
de Belén; Arlex Sánchez, portero del edificio, asegura que la población
del recinto la mayoría son adultos mayores, pero que son personas que no
mantienen afuera en el parque, como los que hemos mencionado, sino viejos que
viven allí porque todo les queda cerca, han vivido en el sector toda la vida y
les gusta porque es un lugar tranquilo.
Del Portal de Belén se rumora un mito entre los pobladores del parque y personas que conviven en él: se dice que
cuando el edificio se comenzó a construir, había que arrancar unos árboles centenarios que
estaban en el patio trasero; el ingeniero encargado de la obra dijo que él se
ocuparía de esto, que no había problema. A los días se dice que el ingeniero no
apareció, que ya los arboles no estaban y que se cree que había una guaca enterrada, que el ingeniero la encontró y se
fue.
Beatriz Velásquez, administradora del
conjunto residencial, con más de 40 años en Belén, me comenta que no es nada más
que un mito, ella ha vivido toda la vida en las cercanías del parque y conoce
el rumor, ella confirma que antes había una heladería vieja de aquellas famosas
del barrio donde era este edificio y también que habían arboles allí, pero
asegura que el ingeniero que participó en la construcción del edificio todavía
se ve por esos lados, por lo que el rumor es falso.
Así es el parque, lleno de
historias y anécdotas que como pueden
ser reales, también pueden ser testimonios falsos de la imaginación de algunos, que simplemente querían comentar algo curioso en el tema de conversación del día. Es por eso que este parque en el día es ideal para buscar una buena conversación.
Alguna vez luego de almuerzo fui a al
parque a comerme unas galletas y sentarme en una banca, me senté en una, en el
extremo norte del parque, donde solo se encontraba un señor ya de edad; comenzamos a hablar del clima, luego de presentarse, Mario Alberto Muñoz, asegura pasar el día en el parque. Dice que a sus 57 años de edad solo espera
a que lo pensionen en 3 años y que pasar
el día en el parque seguirá siendo uno de sus hábitos.
Al igual que Mario Alberto, la mayoría
de la población que se apropia de este parque oscilan entre estas edades de
los estratos medios, en las que quieren pasar sus últimos días en calma y
tranquilidad, buscando la compañía y actividades que ofrece el parque para
distraerse; ya todos han trabajado largos años de su vida y ya tienen su pensión, otros que les falta poco por esperar como Mario Alberto que dedicó 40 años de
su vida a la producción radial, trabajando en cadenas como Caracol y Radio Súper
y ahora pasa todos los días en el parque dispersándose y esperando su pensión.
La Parroquia Nuestra Señora de Bélen, una
iglesia grande en el sector occidente
del parque, es uno de los grandes
atractivos para la población adulta que en el día frecuenta el lugar; se
caracteriza por la falta de parqueaderos en las zonas, lo que hace que a las
horas de la eucaristía , especialmente fines de semana, el parqueo de carros sea algo difícil. El Padre de la
iglesia es rector del Liceo San Rafael que queda a una cuadra hacia el
occidente y además da cátedra en la Universidad Pontificia Bolivariana; si se necesita, se puede ubicar en la casa cural de 4 a 6 en semana antes de la misa, a estas horas atiende a la comunidad y
su curiosidades. También hay otros sacerdotes en la iglesia que le colaboran al
padre a cargo, con las obligaciones de la parroquia.
Al lado norte, la iglesia linda
con el colegio Rosalía Suarez, que cuenta con dos jornadas una por la mañana y
otra en la tarde de lunes a viernes; al medio día se puede visualizar el
fenómeno de entrada y salida de alumnos de las dos jornadas a la institución. A estas horas se ven la multitud de alumnos y padres de familia en la puerta
del colegio, los transportes hacen el taco típico fuera de un colegio y los
vendedores ambulantes aprovechan el fenómeno de acumulación de personas para
promocionar sus productos.
Afuera de la institución se hacen
entonces 2 vendedores de comestibles, uno vende mangos y frutas y otra señora que ofrece obleas y solteritas,
además de otros dulces. Solo hay una vendedora de cachivaches o miscelánea , que está también en toda la entrada de
salida de la institución, Zoraida Sánchez Arismendi; ella asegura que la mejor
hora es la del medio día, sin embargo llega 2 horas antes para tener
tiempo de organizar su puesto, una tela y poner sus productos en ella, entre
los que ahí diversos juguetes y dulces pequeños como chicles y confites.
“Este negocio es bueno , solo trabajo
en temporada y en vacaciones me sostengo con el ahorro que tengo, antes había
dos cacharreros, pero ahora solo quede yo, los niños pequeños son los que más
me compran y compran también por la reja del colegio y tengo que estar atenta porque
esto al medio día se llena tanto de pelaos, que a veces me descuido y me
roban” –comenta Zoraida sobre su trabajo. Hace más de 8 años que ella vive en Belén
Rincón, por lo que no le queda muy lejos el parque y siempre se le encuentra allí de lunes a viernes de 10 de la mañana a 5 de la tarde, debajo de un pequeño
árbol, al frente de la puerta del Rosalía Suarez .
La semana es concurrida para el parque
y además de viejos, pensionados y uno que otro habitante de calle, también se
ven alumnos, madres de familia, señoras
de servicio y mensajeros que suelen pasar por el parque comer algo y darse un respiro.
Llegadas las 4 de la tarde, en la esquina suroriente del
parque, donde durante todo el día se juega cartas y domino, ya está con un
cumulo más grande de gente, personas que paran a ver los viejos jugar y
conversar en torno a la mesa de juego, cada esquina con su vendedor ambulante
,de los ya mencionados , tiene un carrito pequeño tipo casita, donde guarda sus productos. Aprovechando que
se comienza a poner más densa esta esquina del parque, se monta diario a
excepción de los días lluviosos, un puesto de chunchurria, producto que en este
parque es vendido por cantidades .
A 2000 pesos cuesta el vaso con chunchurria,
puede elegir si la quiere tostada o suavecita, viene con un palillo de madera
para comérsela y bien pueda se puede sentar en cualquier parte del parque a la que,
al igual que este puesto, varias personas ven el parque como un lugar de trabajo. Hay
semanas en el mes donde se hacen diversos San Andresitos, con sus artesanos
dispuestos a vender sus mercancías.
Los Martes y jueves en dos semáforos
que comunican como el parque , los del periódico gente están distribuyendo
ejemplares gratis , lo que motiva a los viejos a ir a buscar uno con fin de tener algo más
para leer ,es cuestión de todos los días que después de las diez ubicados
pasando la calle de la esquina suroccidente del parque ,se encuentren
vendedores de frutas, de piña, mango, papaya etc. etc, dependiendo de la
temporada, también se puede ver una cuadra abajo sobre el semáforo de la 30ª
con la 76 ,un vendedor de aguacates que lleva más de 5 años en el mismo puesto.
Los Viernes, en todo el parque, al frente
de la iglesia de 9ª.m a 3 de la tarde
,se ubica un cacharrero de objetos de segunda, los viejos ya saben que solo va
este día y siempre se dan una pasada por las telas con objetos ,donde en
pequeñas hojas de papel ubicadas en las esquinas se le “no pisar, yo los atiendo”,
un señor de mediana edad, con pelo largo y canoso y algunos tatuajes,
efectivamente lo va a atender, vende libros y cachivaches de segunda,
celulares viejos, gafas, ropa, tenis y cualquier otro objeto de segunda, que
muestra en busca de realizar cualquier negocio.
También de viernes a domingo desde por
la mañana, se arma un mini mercado en la esquina suroccidente del parque, en
donde venden toda clase de verduras, semilla y abarrotes, en pequeños puestos improvisados
con cajas, que cada fin de semana se ubican allí y proporcionan a los paseantes
del parque la posibilidad de hacer un pequeño mercado mientras frecuentan el sitio.
Sin embargo, el parque no siempre es
tranquilo y poblado, todos los días de 8 a 10 de la noche el parque comienza a
vaciarse de personas, los viejos se entran para sus casas o se van a tomar
alcohol algún sitio cercano, los vendedores ambulantes se van y los locales
comerciales cierran ,el parque en a horas del día tenia tantas personas y
movimiento en su área, ahora esta vacío, es así como cambia la población del
parque de viejos dóciles y tranquilos, habitantes de calle y consumidores
de drogas que aprovechan esta faceta nocturna y solitaria del parque como un
lugar de consumo o para pasar la noche .
Juan Sebastián Carrillo es un joven de
23 años que ha pasado noches enteras consumiendo drogas en el parque, asegura
que la mayoría de visitantes nocturnos del parque son habitantes de calle y
consumidores de vicio jóvenes como el, que con sus amigos van de parque en parque,
consumiendo alcohol barato, pastillas, marihuana, perico y lcd, también afirma
que en el parque se ha visto gente consumir bazuco y sachool pero que él no lo hace.
El parque muda su piel en las noches,
creando un escenario solitario y sombrío, como dice Juan Sebastián “en el día palomas y en la noche ratas”, y como puede utilizarse la expresión analógicamente,
también literal, luego de las 10 de la noche, comienzan a verse en vez de la
palomas y ardillas del parque, ratas grandes y de todo tipo, jugueteando entre
las calles y buscando entre las basuras su alimento.
Por último Juan comenta, que alguna
vez hubo una carpa de policía en el centro del parque, en donde frecuentemente
había un policía, esto mantenía el parque libre de consumidores, sin embargo
apenas se quita la carpa, vuelve a llenarse con sus personajes nocturnos.
El parque de Belén es cuna de
personajes, fenómenos, lugares, sentimientos, historias y mitos, que están en
constante interacción día a día en la misma locación . Este es otro de esos
lugares mágicos, que aunque quisiéramos describirlo completamente en párrafos, audios o videos no podríamos, por la dimensión de un sitio cultural establecido que renueva constantemente sus fenómenos,
habitantes y contexto .
Luis
Miguel Pérez Cerezo(Estudiante U.P.B.)
Belén, un barrio con sabor a café, comida y música
· Una caminata por Belén centro, con comida y música en la jornada.· Allí, donde en manzanas se encuentra de todo y los vecinos se saludan.· En un espacio para "los tranquilos" se unen el Moulin Rouge y los tangos.
Autor: Margaritainés Restrepo Santa María
Publicado originalmente en: EL COLOMBIANO - MedellínTomado de : http://www.lopaisa.com/barrios/belen.html
![]() | ||


La romería comenzaba hacia las 5:00 p.m. del Jueves Santo; todos se dirigían al sector de Belén, a mirar una luz nocturna que salía de una tierra de don Pablo Bernal Restrepo; decían las malas lenguas que un sacrílego había enterrado allí una hostia que se había robado de una iglesia. Fue en los cincuenta, y se quedaron con las ganas de ver el fenómeno -cuentan Marta Elena y José María Bravo. Romerías sin tumultos y con menos expectativas, pero con sabor a barrio, entre cafés, comidas y música, se suceden a diario.
Y en el centro de un breve recorrido está el parque, en donde los muros de las jardineras o zonas verdes se transforma en bancas para "tertuliar" a mitad de mañana, bajo la estrecha vigilancia de un árbol que florece en el tronco, Bala de Cañón o Cocuelo -único de su especie en esta ciudad-; y de los palomares; y del busto de Simón Bolívar que, como cosa rara, no mira al barrio sino al templo.
En pocas manzanas a la redonda, en ese territorio "domesticado" por los Medina, los Tirado, los Arango, Los Pérez, los Cuartas... los saludos de los habitantes brotan sin problema, se encuentra de todo, para cubrir las necesidades y para entretener el apetito y el tiempo: ferretería o copiadora, carpintería, carnicería, talabartería, peluquería, relojería, papelería, herrería, colegios, telas, graneros, plantillas para moldería, lotería estadounidense, reparación de artículos eléctricos.
El sabor añejo se conserva. Quizá en una cuadra mocha posible desvío de carretera para entrar al poblado. O en alguna casa con piezas en galería separadas con cortinas. En uno que otro carro de bestia o en siete caballos que esperan por sus jinetes, un sábado cualquiera, en un bar del sector, para llevarlos a casa.
Desayuno y bohemia
Por aquí aparecen los buñuelos (allí nació Mi Buñuelo). Por allí, en la tienda La Esquina, las empanadas. En el corredor del frente de una casa de antes, las obleas. En Asados La Casona, el chorizo y los calentados mañaneros. Las notas de Garufa le ponen música a Rosimón, un granero con viejos almanaques de Pierrot y Pielroja y algunos billetes y restos de caja de resonancia de tiples y guitarras. "No coma cuento, consumo cerdo que está a muy buen precio", le dicen en la carnicería El Triunfo Paisa.
Por aquí aparecen los buñuelos (allí nació Mi Buñuelo). Por allí, en la tienda La Esquina, las empanadas. En el corredor del frente de una casa de antes, las obleas. En Asados La Casona, el chorizo y los calentados mañaneros. Las notas de Garufa le ponen música a Rosimón, un granero con viejos almanaques de Pierrot y Pielroja y algunos billetes y restos de caja de resonancia de tiples y guitarras. "No coma cuento, consumo cerdo que está a muy buen precio", le dicen en la carnicería El Triunfo Paisa.
En una corta escapada por el corazón de Belén usted puede comenzar con un desayuno "como Dios manda", anochecer con poesía saboreada con café y rematar con un toque de "tranquila" bohemia.
En Los Iniciados, bajo un toldillo en exteriores o en el interior de una cafetería, sobre la carrera 78, se ha puesto de moda el pandequeso. Allí cae, incluso, gente de otros barrios. Y dicen que lo de iniciado es porque "uno se come uno y queda empezado".
Muy cerca, hay un programa con versos, pinturas, charla y música (en vivo los viernes, saxo, cítara), que combina jazz, canción social o trova cubana. En el Café Literario El Taller, junto a la canalización, por la carrera 77, donde usted puede hojear a Deshora o a Barba Jacob o Las palabras son puentes que nos separan, a ritmo de capuccino o cerveza, de café ópera o lasaña.
Y en un costado de la congestionada calle 30, aparece el Club de los Tranquilos (mudado de su tradicional local que primero fue legumbrería). Une en sus paredes el Moulin Rouge, mulas de pueblo y el mundo del tango. A Los Monikongos y Pedro Vargas y Agustín Lara con García Márquez. La especialidad, dice Leonel, al frente del negocio, es el servicio. Y la buena música, rematan algunos clientes.
En la ruta de Belén centro, donde aún viven familias tradicionales del barrio, donde a la gente le sigue gustando saludar en las calles.
BELENBarrios:
Fátima, Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, La Mota, La Hondonada, El Rincón, La Loma de los Bernal, La Gloria, Altavista, La Palma, Los Alpes, Las Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa del Aburrá, Miravalle, El Nogal- Los Almendros, Cerro Nutibara.
Fátima, Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, La Mota, La Hondonada, El Rincón, La Loma de los Bernal, La Gloria, Altavista, La Palma, Los Alpes, Las Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa del Aburrá, Miravalle, El Nogal- Los Almendros, Cerro Nutibara.
Un lugar con nombre sagradoEn el siglo XVII, Belén actuaba como portal de entrada de la ciudad con el municipio de heliconia, que se comunicaba con la ciudad por el occidente. En el proceso de urbanización de Belén fue de vital importancia la construcción del aeropuerto Olaya Herrera en 1931, la apertura de la avenida 33 y la construcción de barrios como Santa Fe y Las Playas. Es una gran comuna de clase media.
MAS REFERENCIAS SOBRE EL PARQUE DE BELEN

Julio César Herrera | El parque de Belén es uno de los principales referentes sociales y urbanos de esta comuna, al suroccidente de Medellín. La iglesia Nuestra Señora de Belén es una de las más antiguas del Aburrá. Desde el siglo XIX el parque es sitio de integración de los pobladores de la zona.
A Belén lo marcan los contrastes en seguridad
MIENTRAS EN LA periferia de la comuna bandas como "Los Chivos" continúan causando daño a la comunidad, en otros sectores se consolida el buen vivir. Otras veces los conflictos son por el ruido en zonas residenciales.
Referencia:
El parque de Belén parece el referente de un pueblo perdido entre los edificios de la urbe. Por las cuatro esquinas pasa entera la vida de la comuna, una de las más tradicionales de Medellín. Alrededor contrastan la tranquilidad que se respira en algunos barrios con otros donde los ilegales pelean por controlar los temores de la comunidad.
Los últimos tres meses la Policía ha tenido positivos resultados contra el homicidio, el microtráfico, la extorsión y el hurto. Pero aún así, en cifras consolidadas la comuna todavía no coincide con la tendencia decreciente de la ciudad.
De acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Medicina Legal, en lo corrido del año van 69 muertes violentas, 10 más que en igual periodo de 2010. Sin embargo, en el último mes se presentaron cuatro homicidios, un avance si se tiene en cuenta que en el mismo mes de 2010 fueron nueve los casos.
Sosiego de pueblo
Alrededor de un juego de cartas o una partida de dominó, los viejos intercambian algunas monedas que les quedan en los bolsillos. En la apuesta de mil pesos se les va la mañana, ajenos a noticias de atracos, de disparos y muertes.
Otros más, con estampa de arrieros de sombrero, poncho y bordón, se calientan los huesos en las bancas, adormilados bajo el sol tibio que se cuela entre las hojas de frondosos árboles. La conversación, cuando la hay, versa sobre plomería, política o los años de su juventud.
Es día de mercado y entre las ventas de verduras y flores en la acera que pasa frente al atrio de la iglesia, junto con las amas de casa y otros vecinos que se surten de lo necesario para el almuerzo, pasan dos policías atentos a cualquier eventualidad entre el gentío. Otra pareja de uniformados vigila desde la puerta de un cajero electrónico.
Las marcas del crimen
No muy lejos, en las laderas que se divisan cuando los edificios lo permiten, están los barrios más marcados por estigmas de inseguridad: Las Violetas, Zafra, El Rincón y Altavista atemorizados por grupos violentos, pese a la acción de las autoridades.
La Policía habla de la existencia de once bandas delincuenciales en la periferia de la comuna Belén. Aunque hay cifras que muestran un avance contra estos grupos violentos, el actuar de combos como "Los Chivos" todavía preocupa a los habitantes del sector.
"Belén tiene unos avances, pero no estamos satisfechos con eso. Así se presente un solo delito, me tiene que preocupar", señaló el general Yesid Vásquez Prada, comandante de la Policía Metropolitana.
Los más buscados
Además del combo de "Los Chivos", las autoridades identifican los combos Zafra, de la línea de alias "Carlos Pesebre"; el de Belén Rincón, que sigue a alias "Tuto", y Las Violetas, que lidera alias "Califa". De acuerdo con el general Vásquez la captura de estos tres delincuentes es uno de los principales objetivos en que trabaja la Policía en el sector.
Según cifras policiales en lo corrido del año en la comuna se han realizado 16 capturas por homicidio en condición de flagrancia. Estos procedimientos han llevado a la incautación de armas y motos utilizadas en los crímenes.
Otras 21 capturas de presuntos homicidas se han llevado a cabo por orden judicial. Las autoridades destacan entre estas 37 personas detenidas los autores de homicidios selectivos.
En el control de estupefacientes la Policía reporta que hasta la fecha en la comuna de Belén se han incautado 189 kilos de estupefacientes, sumando marihuana y derivados de base de coca.
Así mismo, la institución reporta para el sector una reducción en el hurto a vehículos, de un 13 por ciento en lo que va de 2011.
Los últimos tres meses la Policía ha tenido positivos resultados contra el homicidio, el microtráfico, la extorsión y el hurto. Pero aún así, en cifras consolidadas la comuna todavía no coincide con la tendencia decreciente de la ciudad.
De acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Medicina Legal, en lo corrido del año van 69 muertes violentas, 10 más que en igual periodo de 2010. Sin embargo, en el último mes se presentaron cuatro homicidios, un avance si se tiene en cuenta que en el mismo mes de 2010 fueron nueve los casos.
Sosiego de pueblo
Alrededor de un juego de cartas o una partida de dominó, los viejos intercambian algunas monedas que les quedan en los bolsillos. En la apuesta de mil pesos se les va la mañana, ajenos a noticias de atracos, de disparos y muertes.
Otros más, con estampa de arrieros de sombrero, poncho y bordón, se calientan los huesos en las bancas, adormilados bajo el sol tibio que se cuela entre las hojas de frondosos árboles. La conversación, cuando la hay, versa sobre plomería, política o los años de su juventud.
Es día de mercado y entre las ventas de verduras y flores en la acera que pasa frente al atrio de la iglesia, junto con las amas de casa y otros vecinos que se surten de lo necesario para el almuerzo, pasan dos policías atentos a cualquier eventualidad entre el gentío. Otra pareja de uniformados vigila desde la puerta de un cajero electrónico.
Las marcas del crimen
No muy lejos, en las laderas que se divisan cuando los edificios lo permiten, están los barrios más marcados por estigmas de inseguridad: Las Violetas, Zafra, El Rincón y Altavista atemorizados por grupos violentos, pese a la acción de las autoridades.
La Policía habla de la existencia de once bandas delincuenciales en la periferia de la comuna Belén. Aunque hay cifras que muestran un avance contra estos grupos violentos, el actuar de combos como "Los Chivos" todavía preocupa a los habitantes del sector.
"Belén tiene unos avances, pero no estamos satisfechos con eso. Así se presente un solo delito, me tiene que preocupar", señaló el general Yesid Vásquez Prada, comandante de la Policía Metropolitana.
Los más buscados
Además del combo de "Los Chivos", las autoridades identifican los combos Zafra, de la línea de alias "Carlos Pesebre"; el de Belén Rincón, que sigue a alias "Tuto", y Las Violetas, que lidera alias "Califa". De acuerdo con el general Vásquez la captura de estos tres delincuentes es uno de los principales objetivos en que trabaja la Policía en el sector.
Según cifras policiales en lo corrido del año en la comuna se han realizado 16 capturas por homicidio en condición de flagrancia. Estos procedimientos han llevado a la incautación de armas y motos utilizadas en los crímenes.
Otras 21 capturas de presuntos homicidas se han llevado a cabo por orden judicial. Las autoridades destacan entre estas 37 personas detenidas los autores de homicidios selectivos.
En el control de estupefacientes la Policía reporta que hasta la fecha en la comuna de Belén se han incautado 189 kilos de estupefacientes, sumando marihuana y derivados de base de coca.
Así mismo, la institución reporta para el sector una reducción en el hurto a vehículos, de un 13 por ciento en lo que va de 2011.
» Contexto
La convivencia también ocupa a la autoridad
Los temas de convivencia son también preocupación frecuente de los habitantes de Belén. De acuerdo con el reporte de la Policía, la queja por escándalo en la vía pública es la más recurrente.
En los sectores donde más se concentran los establecimientos de comercio nocturno, la Secretaría de Gobierno y la Policía trabajan con los comerciantes y residentes en el programa Rumba Segura. Las autoridades también buscan controlar, hasta con la imposición de multas, los altos niveles de ruido que se presentan en unidades residenciales.
En el sector de La Mota, los comerciantes reconocen la labor policial mejorando la percepción de seguridad y de paso beneficiando su actividad económica.
En los sectores donde más se concentran los establecimientos de comercio nocturno, la Secretaría de Gobierno y la Policía trabajan con los comerciantes y residentes en el programa Rumba Segura. Las autoridades también buscan controlar, hasta con la imposición de multas, los altos niveles de ruido que se presentan en unidades residenciales.
En el sector de La Mota, los comerciantes reconocen la labor policial mejorando la percepción de seguridad y de paso beneficiando su actividad económica.
*************************************************************************************
El Parque de Belén, hasta los 30's Belén fue considerado un corregimiento del Municipio, hoy es una de las mas grandes Comunas de la ciudad donde viven mas de 300 mil personas.


*******************************************************************************************
APUNTES TOMADOS DEL BLOG http://diverbelen.blogspot.com/
Autoras: MELISSA LÁZARO VEGA, STEFANIA PATIÑO FRANCO, WENDY VALENCIA ORDUZ.
UN NUEVO MUNDO EN EL PARQUE DE BELEN
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
Belén es uno de los barrios más tradicionales de la cuidad de Medellín, es la comuna número 16 y está ubicada al suroccidente del departamento de Antioquia, de esta hace parte el parque de Belén que ha figurado en la historia de la ciudad de Medellín de forma significativa. De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín, Belén cuenta con una población de 159,390 habitantes, de los cuales 71,746 son hombres y 87,644 son mujeres, la gran mayoría de la población está por debajo de los 39 años (66.6%) del cual el mayor porcentaje lo aporta la población adulta joven (42.5%) con rango de edad de 15 a 39 años. Sólo un 5.9 % representa a los habitantes mayores de 65 años es decir la población de la tercera edad.
Tomando como referencia al autor Jordi Borja, quien establece un concepto de desigualdad social y diversidad cultural, lo aplicamos a lo que observamos en el parque de Belén, como espacio público es evidente encontrar los llamados “grupos” en los que encontramos (pobres y marginales) que propician en este tipo de espacios los índices de violencia e inseguridad que afectan directamente a la población que frecuenta el parque. De otro lado nos encontramos con los “colectivos peligrosos”, que son los (vendedores ambulantes, los sin trabajo y sin papeles), que no amenazan a la sociedad pero si hacen parte de un grupo de personas que trabajan bajo la ilegalidad. Este tipo de problemáticas sociales, económicas y culturales se debe atacar no simplemente con las políticas preventivas que nos ofrecen, sino con la apropiación y pertenencia hacia la seguridad en el espacio público.
Borja, entiende la ciudad como un conjunto de espacios públicos, de servicios colectivos y lugares simbólicos, que hacen que la población se represente con estos, un ejemplo claro es la Iglesia Nuestra Señora de Belén construida el 13 de Marzo de 1814, ubicada en este parque lo cual es un punto de referencia para todos los que conocen y no asocian el lugar. No obstante, el parque de Belén cuenta con una diversidad que favorece la multifuncionalidad del espacio, este motivo permite a todos crear un espacio donde prevalecen la integración, el juego y otras actividades que permiten la evolución del espacio, por lo que hay que tener en cuenta las cualidades estéticas, espaciales y formales de este para brindar en sitio donde todos puedan interactuar positivamente y hacer una apropiación sincera de las áreas, respetando así la diversidad étnica, de géneros y culturales sin ningún tipo de discriminación, esta ultima constituido como un derecho a la ciudad.
Sin embargo, Jordi Borja también nos plantea los llamados “derechos ciudadanos” y adaptándolos a el espacio escogido el parque de Belén como el derecho al lugar nos dice que tenemos derecho a mantener las relaciones sociales en sus entornos significantes, las personas encuentran en este lugar proporcionan a su vida un sentido y se encuentran arraigados a el. El derecho al espacio publico y a la monumentalidad también es requerido pues en este parque encontramos la Iglesia y una fuente que da fe de que este derecho se esta cumpliendo, esta zona esta dotada con este tipo de elementos que dan visibilidad e identidad a la misma. El derecho a la belleza se hace presente en el parque pues la Iglesia situada en el mismo tiene una infraestructura estéticamente bella que le da una calidad urbana y satisface una necesidad social. También el derecho a la calidad del medio ambiente, este derecho protege la contaminación, suciedad y fealdad, cosa que se esta visibilizando con mas frecuencia en el parque, pues los indigentes y personas no propias a esta zona contribuyen al mal uso de los desechos y basuras que se ven acumulados en esta zona. Por otro lado tenemos el derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales que nos plantea la oportunidad de no sufrir discriminación a causa de sus creencias, hábitos culturales o sus orientaciones sexuales, siempre que se respeten los derechos básicos de las personas con las que se relacione, mereciendo igual protección.
Sin duda alguna el Parque de Belén se ha convertido en el epicentro de la población que habita en sus alredores, dando la oportunidad de ofrecer un espacio diferente de recreación e integración a todas las personas que acuden con sus hijos o simplemente a celebrar la misa, echarle un vistazo y hacerle un paneo general al parque es encontrar personajes de distintas clases sociales y formas de pensar, con ello también un espacio distinto en los cuales se asientan y se identifican, tener la posibilidad de interactuar con ellos es significado de agrado resplandecido en sus rostros y en su forma de hablar, encontramos personas como: los emboladores, los ancianos, las vendedores ambulantes y otras personas que prácticamente residen en este, habitantes como:
Los emboladores
Personas con las cuales al interactuar se escuchan muchas anécdotas e historias de carácter personal.
Los vendedores ambulantes
Son personas que se aposentan desde las 3 de la tarde a vender alimentos como empanadas, panes, chorizos entre otros para la población, ese es el sustento diario de sus familias, y al hablar con ellos también escuchamos historias personales.
Los ancianos
Son las personas que amenizan al parque, posados en las mesas de juegos adecuadas para jugar domino y cartas, estos aglutinan a muchas personas a su alredor para conocer un poco mas de sus historias mientras los ven jugar.
En este espacio de interacción, también podríamos acoger el termino de “diversidad cultural”, que nos hace saber que no solo se enfoca en esta, sino en las naciones y etnias, a partir de este decimos que este espacio como el Parque de Belén se considera bajo el aspecto del encuentro y de la confrontación de varias culturas aposentadas en el mismo, y con este se dan procesos positivos o negativos que conllevan a un fenómeno de identidad cultural de las comunidades, para evitar este tipo de conflictos se debe poner en marcha una política de diálogo, pues muchas de estas personas no entienden que hay distintas formas de pensar y relacionarse lo que visualmente se convierten en choques para la población. Al hablar de este claramente se observa que el hecho de tener y llevar a cabo un proceso de comunicación con estos integrantes seria positivo, pues tener la labor de darle a conocer e interactuar con otras culturas es un proceso que debe comenzar desde la niñez para poder trasmitirlo y para eso se necesita principalmente la ayuda de los adultos y padres que estén comprometidos con este hecho hacia el cambio.
No obstante, cuando hablamos de documentales etnográficos, para el parque Belén no han sido muchas las personas que practiquen esta técnica que se les han acercado para poder registrar físicamente y visualmente las experiencias y todo lo que pasa entorno a este, se encuentran de su historia documentos pocos nutridos y poca información acerca de este, lo cual es preocupante puesto que hace parte de la ciudad de Medellín y debería ser reconocido por lo menos por esta que es su región que sin lugar a dudas lo acoge como parte y patrimonio de una historia enmarcada en el catolicismo y la cultura. Es de gran importancia resaltar este tipo de situaciones pues a la hora de hacer esta investigación no encontramos mucha información que nos hablara de este, por lo cual tuvimos que acudir a otros métodos de ayuda como las encuestas a la población, notando que tampoco tenían mayor conocimiento de la misma.
MONUMENTO
Un monumento es toda una obra arquitectónica de justificado valor artístico, histórico o social. Es interesante como en este parque ubicado en Belén posee un monumento de tan alta importancia para sus pobladores, es el caso de el honor que le hacen al Libertador Simón Bolívar quien en su época había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad, no obstante concluyó que para convertir Colombia en una nación viable y creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia. Apartir de toda la historia, las cosas que llevó a cabo Bolívar y la representación que le dan los habitantes del parque es una obra muy valorada por todos y de gran relevancia para los mismos, pues dicen que para los niños y jóvenes conocer su historia es vital y tener enmarcado este homenaje hace que se interesen del porqué esta allí, quien es y que hizo por nuestra patria.
No obstante la población de Belén cuida esta obra con muchos celos, pues muchas veces han intentado robarla e inclusive rayado o pintado irrespetando el valor arquitectónico y sentimental que tienen hacia ella, según estas acciones son obras de vagos y personas ajenas a la localidad que sin importarles y en un acto de vandalismo e irrespeto hacia la misma proceden de forma incorrecta dañando la imagen del parque y produciendo repudio entre sus habitantes.
CASA DE LAS PALOMAS
La casa de las palomas, llamada así por los habitantes del parque posee un valor para todos los que se acercan al parque, son de diferentes tamaños y colores grises que contrastan el parque, son las que proporcionan vida a este. Niños, adultos y jóvenes todos los días llegan a darles maíz y pan para su alimentación, colocan en sus casas aguas y ramas que les permitan protegerse de las lluvias. Elaboradas de madera y con más de 5 orificios estos animales se refugian del clima y otras condiciones del clima que arremeten contra su supervivencia, son queridas sobre todo por los niños que llegan todas las tardes a jugar con ellas y perseguirlas por los alrededores del parque. Los vendedores que permanecen constantemente en el parque están al cuidado de las palomas y sus crías para que otras personas no las maltraten ni sufran daños.
Esta se convierte en otra atracción del parque de Belén, girando la mirada hacia estas casas donadas solo para el uso de estos animales que hacen parte de la fauna con que cuenta esta zona del parque.
FUENTE
Al igual que otros elementos que hacen parte del Parque de Belén, nos encontramos con uno en especial, es la fuente de este parque y la vegetación que hay a su alrededor, a pesar de que está protegida con rejas para que no sea víctima de actos vandálicos, esta fuente que es prendida por un tiempo en las mañanas y tardes es de total agrado para aquellas personas que se interesan en leer un libro a un costado de la misma, los niños que se divierten a su alrededor, igual que los novios que visitan este parque escogen como sitio de encuentro este lugar que con el caer del agua que la conforma hace que los sentidos se sensibilicen escuchándola. Tiene aproximadamente 2 metros de altura y a su alrededor cuenta con plantas que enriquecen la belleza de esta zona.
ENTREVISTA
El siguiente cuestionario contiene ocho preguntas realizadas a las personas que recurren diariamente al parque Belén, para conocer las diversas opiniones que se encuentran alrededor de este espacio público.
1. ¿Que opinas sobre este espacio publico?
2. ¿Como crees tú que vivencias la iglesia nuestra señora de Belén?
3. ¿Que es lo que mas te gusta de este parque?
4. ¿Que tipo de personas lo recurren mas?
5. ¿cuanto tiempo permaneces en el parque de Belén?
6. ¿Que eventos culturales te gustaría ver en este parque?
7. ¿Que le hace falta al parque para que sea mejor?
8. ¿Crees que es un espacio seguro?
El día miércoles 8 de septiembre en las horas de la mañana, el grupo de trabajo llegó al parque de Belén para solucionar el cuestionario propuesto para recolectar la información necesaria y comenzar la investigación. Llamó mucho la atención una cafetería establecida en este espacio particularmente las personas que permanecían allí tomándose un café, eran adultos mayores tomándose un café, además leían el periódico y observaban televisión, comentando la situación del país y haciendo críticas del mundo actual. Al otro lado del parque recién llegaban los vendedores de lotería, vendedores ambulantes de todo tipo, percibiendo un ambiente agradable y rodeado de personas que pueden hacer aportes importantes a nuestro proyecto de aula.
Partiendo de esta observación, comenzamos con la labor de recopilación de información, que hacía parte de nuestro cronograma de actividades, propuesto por el grupo de investigación.
HERNANDO
1. "Es una maravilla" pero hace unos 4 o 5 años atrás era mucho mejor ya que en este momento hay mucha basura y mucho indigente que lo rodea".
2. "Casi todos los días voy a misa de 7 de la mañana ya que la misa es agradable y me gusta mucho".
3. "Lo que mas me gusta es que aquí nos reunimos todos los días mis amigos y yo a conversar o a jugar cartas".
4. "Señores de edad así como yo y hasta mas viejos".
5. "Yo vengo a las 7 de mañana, vuelvo a mi casa a las 11, y la 1 y media estoy otra vez en el parque hasta las 5 de la tarde".
6. "Cada mes se presentan actos culturales pero mas que todo los viernes o sábados".
7. "Limpiarlo, y sacar todos los indigentes".
8. "No, en el día lo es, pero por la noche los indigentes roban mucho".
EDUARDO
1. "Me encanta ya que vengo a jugar domino, parques y el ambiente es muy bueno".
2. "Si los sábados y domingos a las 8 de la mañana".
3. "La frescura, el ambiente, la gente, las palomas y las mujeres lindas y feas también".
4. "La mayoría de la gente es pensionada o loteros".
5. “Todos los días de 8 de la mañana hasta las 12 del medio día".
6. "Casi todos los eventos culturales los hacen en la biblioteca que queda cerca, y los aeróbicos son cada mes".
7. "Que pongan 3 o 4 mesas mas para poder jugar y conversar".
8. "Es un lugar seguro de día, de noche no tanto".
LIBARDO
1. "Es un parque agradable, hay personas honorables, serviciales, y muy amables".
2. "La visito todos los días a las 8 de la mañana".
3. "Nos divertimos jugando y conversando".
4. "Gente jubilada, gente de edad".
5. "Permanezco 10 horas, y cuido carros 5 horas por la mañana".
6. "Que hallan aeróbicos todos lo días".
7. "Me parece que deben colocar baños públicos en el parque para que nosotros podamos tener ese servicio".
8. "Por la noche es inseguro".
ALFONSO DE JESÚS
1. "Es muy bueno y entretenido al 100% es mejor que estar en casa".
2. "Cada 8 días a misa de 9 de la mañana".
3. "Que hay mucha gente y paso un buen rato".
4. "Gente de 60 hasta el infinito".
5. "Permanezco unas 3 o 4 hora, ya sea por la tarde o por la mañana".
6. "Obras de teatro".
7. "Le hace falta gente que sea mas divertida".
8. "Si es un lugar seguro exceptuando los picaros".
ELIBARDO
1. "Muy bueno donde nos entretenemos todos los viejos".
2. "Los sábados a las 7 de la mañana".
3. "La amistad de todos los compañeros y porque aquí me entretengo conversando y leyendo la prensa".
4. "La mayoría son pensionado".
5. "Desde las 9 de la mañana hasta las 11 y de 1 a 5 de la tarde".
6. "Deporte, orquestas, música".
7. "Le hace falta una cafetería con servicio en todo el centro del parque".
8. "Es un espacio seguro cuando no hay tanto indigente".
LUIS FERNANDO
1. "Es muy agradable".
2. "Si, a misa de 12 de la tarde".
3. "Porque me amaño y tengo muchas amistades".
4. "Jubilados, pensionados".
5. "Desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche".
6. "Obras de teatro y música vieja".
7. "Unas mesas, baños, y seguridad con autoridad por la noche".
8. "Si pero por la noche no lo es".
HECTOR
1. "Es agradable necesita muchas mejoras, es amañador y es mi lugar de trabajo".
2. "Si misa de 7 pero muy esporádicamente".
3. "La gente".
4. "Señores de edad, pensionados".
5. "Todo el día".
6. "Exposición de obras de arte y música".
7. "La luz, vigilancia, y atención al jardín".
8. “Este parque se ha puesto muy inseguro por los indigentes”
CRÓNICA DE MIEDO URBANO
Hace cinco años en el parque Belén existió un hombre llamado José Montague, el cual era visto por la población como un hombre muy honorable que se preocupaba por dicho parque. Este santandereano, cuidaba cada detalle de este espacio público manteniéndolo aseado, hermoso y seguro lo que lo hacia ser muy visitado por las familias y personas aledañas a la zona.
Este hombre llamado por los habitantes el Alcalde cívico contaba con el apoyo de la alcaldía y la policía de Medellín quienes hacia caso a sus peticiones en beneficio de la sociedad y el parque, era tan entregado al cuidado de este espacio que en poco tiempo su familia y algunas personas se unieron a su labor por lo que seguían paso a paso su cronograma de actividades como desyerbar y cortar algunas ramas de los arboles de el parque, se apropiaba tanto de la apariencia de este que lo cuidaba como si fuera su casa.
Pasado unos años José falleció a causa de una enfermedad, cuentan que su entierro fue el mejor ya que mucha gente lo quería por todo lo que hizo por la comunidad, dejando un legado entre las personas que constantemente visitan el parque, adultos mayores, niños y jóvenes. Todavía muchas personas lo recuerdan como un hombre emprendedor y que le cambió la cara al parque Belén con un ejemplo de vida que dejó huellas en este espacio.
Sin embargo, desde este acontecimiento el parque ha venido desmejorando su apariencia notablemente, pues nadie se preocupa por el, a causa de esto han venido asentándose personas que dan mal aspecto a este espacio como indigentes que se apropian de las sillas para dormir en ellas, viciosos, alcohólicos y demás que lo hacen un sitio con altos índices de inseguridad, presentándose atracos frecuentemente, por lo tanto la población se ve afectada “ a partir de las nueve de la noche no se puede transitar ni estar en este lugar” dice un vendedor ambulante que frecuenta el parque con temor.
Al escuchar a los habitantes referirnos esta historia, percibimos que ha cambiado mucho lo que se pensaba del parque Belén y ellos con temor no los ratifican, este es un miedo que va creciendo, sobre todo por la carencia de la fuerza pública en el espacio, por lo tanto se convierte en una problemática social que no va a disminuir mientras las personas no tengan sentido de pertenencia por el parque Belén.
PROPUESTA DESDE EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
Al realizar la investigación y la realización del proyecto “Parque de Belén”, notamos que habían muchas falencias en cuanto a la documentación e información que había de este sitio ubicado en la ciudad de Medellín, siendo excluido de muchos textos históricos de la ciudad, por lo tanto decidimos realizar una propuesta donde se implantaran técnicas para dar a conocer a este parque que también es de gran importancia para la población. A continuación expondremos algunos puntos para tener en cuenta:
· Desde la parte visual, realizarle al Parque de Belén un documental o recorrido etnográfico, donde queden registrado los elementos que hacen parte de este parque como monumentos, la iglesia y las personas que habitan frecuentemente el parque.
· Realizar aportes para la reconstrucción de la Iglesia que se encuentra ubicada en el parque, con el fin de que esta sea mejorada y preste un mejor servicio a la comunidad.
· Llevar a cabo eventos culturales y de recreación para niños y adultos donde se cuente con la participación de la población, y así puede haber una mejor interacción por parte de los mismos.
· Recopilar más a fondo información con la que se pueda construir de una mejor manera la historia del parque y poder darla a conocer a la comunidad para que se identifiquen más con este que hace parte de su territorio.
LOS EMBOLADORES
Construidas en el año 2005 las gacetas de los emboladores, sin duda alguna se han convertido para los habitantes del Parque Belén de total agrado acudir a este centro de interacción que les permite compartir experiencias con las cuales amenizan las tardes a pesar de la viloencia, problemática que se vive también en esta zona de la ciudad de Medellín. Sin embargo al recorrer una parte de el parque nos damos cuenta que a algunos pobladores en particular aquellas personas que se dedican al oficio de embolar zapatos tambien se les abre un espacio en este acojedor territorio, pues en convenio con la Alcaldía de Medellín y de la mano de los lpideres comunales, se creó un sitio propicio donde puedan desempeñarse en lo que mas saben “embolar”, a partir de esto, se construyó una especie de pabellón donde la gente trabajadora de oficinas aledañas acuden para que estos señores les presten sus servicios. El acondicionamiento que le dieron a estas personas es el adecuado, pues no solamente cuenta con un techo para protegerse del invierno que acoge a la ciudad en esta temporada, sino tambien con sillas para sus clientes y para ellos cada cual con cojines para mayor comodidad, debajo de estas se encuentra un deposito donde los emboladores pueden guardar sus herramientas de trabajo bajo llave las cuales ellos tienen en su poder.
Al caer la noche todos estos personajes recogen sus materiales de trabajo, y cumplen con las reglas impuestas por ellos mismos; dejan el espacio en el que laboran totalmente limpio y las cosas en su lugar para contribuir con el buen ambiente del parque y así al día siguiente solo es llegar a su punto, ubicarse y comenzar con la faena diaria. Cobran $2.000 por dejar a sus clientes los zapatos en perfectas condiciones para laborar, los que más se acercan a sus servicios son las personas que trabajan en Bancolombia, Gana y otros negocios y establecimientos que requieren de una muy buena presentación. A muchos ya los conocen y se han ganado el reconocimiento por lo que los clientes ya “van a la fija”, no obstante dicen que cuando llueve mucho poca gente se acerca a recibir sus servicios lo cual perjudica su economía puesto que tienen una familia que los esperan en casa y son dependientes de esta labor para sus sustento diario.
Aquí no solo se desempeña este oficio, sino que tambien es un espacio donde las historias y anécdotas están a la orden del día, los clientes y emboladores están prestos a ser escuchados, tocando temas como la violencia y política que hacen que todos estos se unan y formen tertulias alrededor de sus experiencias, propagando así un sitio lleno de armonía con personajes especiales que hacen parte del Parque de Belén como lo son lo emboladores.
IGLESIA DE NUSTRA SEÑORA DE BELÉN
La iglesia de Nuestra Señora de Belén es un templo religioso de culto católico, hace referencia y advoca a Nuestra Señora de Belén, esta ubicada en el barrio Belén, al occidente del parque de Belén en la ciudad de Medellín. su arquitecto llamado Ignacio Duque reedificó este templo enfocándolo hacia la época que se encontraba en esos momentos 1870, el Párroco el Pbro. Lorenzo Escobar comenzó el ensanche de la capilla que servía de templo Parroquial, Cuando el Pbro. Aparicio Gutiérrez estuvo de Cura por 25 años, le hizo ensanches y reparaciones. Finalmente el Canónigo Ignacio Duque reedificó el templo, con frontis, torres y cúpula, Allí se venera un cuadro de Nuestra Señora de Belén, visitado por la población de sus alrededores y a la cual se acercan a pedir por sus familiares y enfermos de la comunidad, de esta iglesia se conoce muy poco de su nacimiento y construcción.
Hoy en día esta iglesia se ha convertido en el epicentro del parque y un motivo de encuentro para la poblacion que acude los días de semana y domingos a celebrar la santa misa, hace parte y se integra con los colegios aledaños al parque para colectas y servicios religiosos que le permitan a la poblacion vincularse mas a la iglesia. Hace unas semanas lleva liderando el proyecto llamado “Obra educativa de la Parroquia de Belén” en conjunto con el Liceo San Rafael Belén, el cual hace parte religiosa de esta iglesia con su lema “Formando con el evangelio desde 1950” el cual pretende integrar a la comunidad a eventos de tipo culturales, religiosos y gastronómicos con el fin de recolectar fondos para el Liceo y la reparación de algunas cosas de la Parroquia que se ha venido deteriorando con el pasar del tiempo, pero que gracias a este tipo de proyectos puede brindarle a sus feligreses un espacio donde puedan vincularse e integrarse espiritualmente.
MESAS DE JUEGO
Para los habitantes del Parque de Belén, uno de los atractivos que se viven por las mañanas y tardes son las mesas de juegos, donde los adultos mayores se reúnen sagradamente a compartir por medio del juego del dominó sus destrezas y técnicas que implementan para ganarles a sus contrincantes. Este espacio fue diseñado en el año 2005 cuando las personas lideres del proyecto hicieron un estudio del lugar y se dieron cuenta que la mayoria de la poblacion que visitaba el parque constantemente eran pensionados, adultos y adultos mayores, acudiendo a la necesidad de un espacio recreativo se implementaron mesas y sillas de cuatro puestos donde estas personas tuviesen la posibilidad de encontrar en este tipo de actividades sanas un motivo de reunión con la población y amigos.
Al pasar por esta zona del parque se respira un olor a café y cigarrillos con los que los señores jugadores acompañan sus partidas, muchas personas se aglutinan en este lugar para escuchar sus expresiones y ver sus técnicas de juego, como aprendices observan la agilidad con la que juegan y comparten algunos tips ganadores que con la experiencia y el tiempo jugando partidas de domino adquieren, acercárseles a realizarle alguna entrevista es casi imposible pues el juego no da espera alguna y mucho menos quieren dar ventaja para los otros que esperan ansiosamente que alguno de los jugadores pierda su partida para poder ingresar a la zona de juego con algún otro acompañante, esta espera se hace casi eterna y cuando tienen la oportunidad poco les dura pues a estos “viejitos” como cariñosamente les llaman en el parque, es un fracaso darles la pelea en el dominó. Acompañados de sus señoras, algunas veces de los nietos e hijos que admiran el hecho de poder sentarse a jugar por horas sin que les haga algún efecto, el secreto está dicen ellos en el café, proporcionado por la cafetería instalada a un costado, que los mantiene activos y despiertos para seguir jugando en la mañana, tarde y noche.
http://diverbelen.blogspot.com/
**********************************************************
Parque de Belén
Tomado de: http://parquedebelen.blogspot.com/
*****************************************************
*********************************************************
Agregamos unos videos tomados de youtube.com sobre el Parque de Belén
tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=mV-moSf-abA
tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=2nW8soqx-rA
Parque de Belén - Documental de Observación
tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=U4Jt8r8_PfU
El Parque de Belén todo un casino criollo al mejor estilo de las vegas
- Tomado de: http://www.hora13noticias.tv/index.php/actualidad-en-antioquia/2733-el-parque-de-belen-todo-un-casino-criollo-al-mejor-estilo-de-las-vegas
- Categoría: Generales
- Publicado el Miércoles, 22 Mayo 2013 14:17
- Visto: 107
Así es la intensidad con la que el incondicional grupo de jugadores de cartas y dominó del Parque de Belén enfrenta diariamente su mayor pasión.
Al estilo criollo pero guardando los protocolos de la lúdica de la baraja, el encargado de las carpas y sus dos asistentes, vigilan la llegada de la lluvia y disponen todo para cada apuntado.
Todos, adultos en su mayoría, tienen claro a que se viene a esta esquina del parque de Belén.
Pensionados, retirados, inactivos, separadas, vecinos todos de Medellín, piden apoyo de las autoridades locales con mejor iluminación y más mesas de juego.
Cuando termina la jornada a algunos hay que quitarles las cartas y despacharlos para la casa. Por eso todos sueñan con que este pequeño lugar de encuentro en el corazón de Belén tenga algún día un poco de la ciudad que nunca duerme.
El parque de Belén es el corazón de la Comuna 16
Nota del editor. 31/07/2014 Este texto fue publicado en la edición impresa de CIUDAD MOTA con el titular: 'El corazón de Belén', página 2.
Los desdichados que quedan del Ferrocarril
***************************
El parque de Belén es el corazón de la Comuna 16
Tomado de:
http://ciudadmota.blogspot.com/2014/07/el-parque-de-belen-es-el-corazon-de-la.html
Retrato del Parque de Belén, lugar que ha vivido a su manera la transformación en el tiempo de la Comuna 16.
Colaboración especial
Juan Diego Ortiz
manuchego@gmail.com
Bajo la sombra de árboles frondosos y centenarios, late el corazón de una ciudad que está dentro de otra ciudad. El parque de Belén es la sala amoblada de la comuna 16, esa zona confederada de Medellín que se extiende en gran parte del suroccidente con sus 21 barrios. El parque es el centro de esa confederación, es el núcleo que mantiene unida la familia betlemita.
Esa sala pública, con butacas de concreto, espaldares metálicos, palomeras y jardineras asimétricas, es escenario de integración entre sus asiduos visitantes. Pensionados en su mayoría, se dividen el Parque democráticamente dándole vida a aulas abiertas para las cartas, el dominó y el ajedrez, la lectura del periódico y el debate político, económico y deportivo. Es ante todo un tertuliadero con panelistas anónimos de todos los estratos e ideologías. Doctores e ingenieros, oficinistas y albañiles. Todos disfrutando de la edad de retiro y del imperceptible paso del tiempo.
Temprano en la mañana y al mediodía, la cuadra se llena de chiquitines uniformados del colegio Rosalía Suárez que queda a un costado de la Iglesia. Entonces el Parque se convierte en un crisol generacional con decenas de caminantes flotantes de todas las edades.
Como blindado contra las renovaciones urbanísticas, el Parque ha visto cómo los vecinos de los cuatro costados han cambiado. El Teatro Mariscal, Bancoquia, cafetería Los Bachilleres, la heladería Palmaseca que era el lugar predilecto para tardear después del colegio. La bruma del tiempo los devoró a todos, a edificaciones y a fachadas con la mirada vigilante del Parque que permaneció indemne.
Usualmente recibe exposiciones artísticas, eventos oficiales, mercados de San Alejo y ventas ambulantes de frutas y hortalizas afirmando su esencia integradora. Mientras sus rincones y butacas sigan llenas, el parque, corazón y núcleo de Belén, seguirá latiendo firme bajo el cobijo de sus frondosos árboles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario